lunes, 8 de septiembre de 2025

Alfonso IX

03/09/2025
Por Guillermo Kurtz, ex director del Museo Arqueólogo de Badajoz - La Crónica 
 

Resulta preocupante la colocación en el Paseo Fluvial de una réplica, más bien recreación, del panel de azulejos que representa a Badajoz en la plaza de España de Sevilla. Colocación que contó con la comprensión y anuencia de grupos políticos y sociales. Esta azulejería es en sí misma una aberración histórica.

Hace unos años Alfonso IX de León (1171-1230) apenas constaba en Badajoz como una nota a pie de página de historias que muy poca gente leía. Hoy está en todas partes.. Hasta el punto de que se le ha atribuido la fundación de la Catedral en 1232 (16 de julio de 2025: https://www.lacronicabadajoz.com/badajoz/2025/07/16/historias-curiosas-puedes-encontrar-catedral-119768263.html), cuando llevaba ya dos años muerto y enterrado. 
Conviene examinar cómo hemos llegado hasta este punto, en el que una falsedad tan evidente haya podido colar y llegar a ser difundido y aceptado.

Todo empezó en septiembre de 2019 (https://www.lacronicabadajoz.com/badajoz/2019/09/26/vox-aboga-convertir-almossassa-fiesta-100098728.html) cuando el primer concejal elegido en Badajoz por las listas de Vox solicitó que se sustituyera la fiesta conmemorativa de la fundación de la ciudad en el año 875, Al-Mossassa, por la fiesta de la "Reconquista" de la ciudad por Alfonso IX en 1230, emulando la celebración similar de Granada (2 de enero). Argumentaba contra el aspecto islámico de Al-Mossassa, reivindicando el carácter cristiano de Badajoz. Todo ello muy en la línea del ideario de su partido, anclado como está en el paradigma premoderno de la "pérdida de España" en el 711 y su "recuperación" con la "Reconquista", culminada justamente con la rendición de Boabdil ante los Reyes Católicos en 1492. El que esta narración sea viejuna, ahistórica y acientífica, poco más ya que una nostalgia pseudohistoricista, no importa en absoluto, lo relevante era, y es para algunos, expulsar a los moros, a la, en su opinión, no-España. El que la ciudad fuera fundada en época andalusí y por un musulmán, mejor olvidarlo. La forma de pensar de la propuesta tiene una larga historia, nos la llevan machacando hasta la saciedad desde ni se sabe cuándo. Ello no la hace verdadera y acorde con las realidades pasadas y presentes. Menos mal que no sabía, casi nadie lo sabe, que en 1854 Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, ya se había inventado una conmemoración de la "Reconquista de Badajoz" en su poema El Aniversario, la tercera y última de sus Leyendas. Sólo le faltaba contar con un, bien que falso, antecedente.
 
 En cualquier caso, la petición del concejal, el contexto y sus razones no suponían en sí mismas nada anormal ni preocupante. Es más, fue ampliamente rechazada por el conjunto político y social de Badajoz.

Sí resulta preocupante el siguiente (18 de marzo 2021) hito de esta historia: la colocación en el Paseo Fluvial de una réplica, más bien recreación, del panel de azulejos que representa a Badajoz en la Plaza de España de Sevilla. Colocación que contó con la comprensión y anuencia de grupos políticos y sociales. Esta azulejería es en sí misma una aberración histórica. Representa la rendición de los moros de Badajoz, moros que no andalusíes, a Alfonso IX, obsequiosamente inclinados o de pie ante el rey encabalgado. Que se sepa, esta escena no ocurrió jamás. No consta que Alfonso IX pisara esta ciudad. Cierto es que, tras derrotar en la batalla de Alange (15 de marzo de 1230) a las fuerzas andalusíes de Ibn Hud, Mérida y Badajoz pasaron a formar parte de su reino, sí, pero no consta en las crónicas ni exactamente cómo ni exactamente cuándo ocurriera en el caso de la segunda de estas capitales. La escena de la azulejería es una fantasía, fundamentada en las pinturas historicistas decimonónicas en las que aparecen Boabdil y los Reyes Católicos en Santa Fe. Segunda cita de este episodio granadino. No me consta por qué Badajoz se representó por esta falseada escena en la plaza de España de la Exposición Iberoamericana en Sevilla (1929), pero conviene recordar y señalar que este popular e icónico edificio fue, es, un acto de propaganda de la Dictadura de Primo de Rivera; una propaganda triste en cuanto reveló palmariamente que la élite gobernante lo desconocía prácticamente todo del pueblo español. Así acabó ese régimen, así derivó en el infausto baño de sangre.

Lo dicho ni explica ni justifica, de ninguna manera, los actos vandálicos a que ha sido sometido este panel. Incuria sobre incuria, como tristemente cabría esperar.
 
La cosa empeora. En el pleno del 29 de marzo de 2021 el Ayuntamiento declaró, a propuesta de Vox, que el día 19 de marzo, festividad de San José, se declarase y celebrase el Día de Badajoz; sin que sustituyera las fiestas locales tradicionales de la ciudad. No todos los grupos votaron a favor, pero se aprobó. Este día fue elegido porque San José es nominalmente santo patrón de la ciudad, patrón muy poco festejado, todo sea dicho. La elección se fundamenta en la suposición de Solano de Figueroa en el siglo XVII, que se transcribe a continuación:

"y tengo averiguado por papeles manuescritos que suçedió [la toma de la ciudad por Alfonso IX] en diez y nueve de marzo, día dedicado al patriarca san Joseph y, aunque en nuestro archivo no e hallado expresas notiçias, veo que de inmemorial va todos los años el cabildo en proçesión a su hermita y allí canta la misa mayor con sermón y gran concurso del pueblo y, si se haze en reconoçimiento del averse ganado la çiudad en su día, estraña que la çiudad no vaia consistorialmente a la proçesión, aviendo sido tan igualmente interesados los eclesiásticos y los seculares en un benefiçio tan grande, que ninguno se puede llamar maior."

Algunas cosas hay que señalar de este párrafo. La primera que Solano no cita, como suele hacer, qué papeles manuescritos vio; es decir, ni él mismo lo daba por seguro, puesto que además señala a continuación que documentos que lo demostraran no pudo encontrar. La segunda es que tal y como describe la celebración de la festividad de San José (procesión a la ermita, misa mayor y sermón) era algo puramente eclesiástico y religioso, pues explícita que la çiudad no iba consistorialmente al acto. Para más claridad, el Concejo, el Consistorio, lo que hoy es el Ayuntamiento, no participaba oficialmente, por lo que hemos de deducir que San José NO fue jamás una festividad cívica, como actualmente se nos quiere hacer creer.

Es más, si los promotores de la idea de celebrar como Día de Badajoz el 19 de marzo se hubieran preocupado de consultar la obra del historiador que mejor ha tratado el tema, Manuel Terrón Albarrán, sabrían que con la documentación histórica, real y no supuesta, en la mano sólo es posible datar el paso de Badajoz al reino leonés entre el 16 y el 17 de mayo. Mayo, no marzo.

"Este caso de Badajoz y Alfonso IX es un ejemplo perfecto de cómo funciona el proceso de ir contaminando el discurso social"
 
La idea presentada por Vox, y aprobada por el Consistorio, es claramente una falsificación histórica y un acto mental ilógico como es convertir una suposición o una hipótesis en una certeza absoluta. Falsa, por demás, y contraria a la investigación histórica, no sólo la del autor citado sino también de todos los historiadores que de una forma u otra han estudiado esta ciudad. Vox ya ha conseguido, por la puerta de atrás y con falsedades, su fiesta de la "reconquista" de la ciudad.

Sentadas estas bases, lo que viene después ya es simple desarrollo y remate, como lo es el encargo y futura colocación de una estatua. Bien está para quienes gusten de ver en su entorno imágenes no certeras de personas ya muertas y olvidadas. La culminación de los despropósitos ha sido la atribución a Alfonso IX de la fundación de la catedral. Tiene su mérito, dos años después de fallecer.

Sembradas las semillas de la falsedad, inoculados los virus de la mentira, los engaños tienden a cobrar vida propia, crecer y multiplicarse. Cuando las cosas llegan a este punto ya no queda más remedio que alzar tardíamente la voz y denunciarlo. Debía haberse hecho antes, quizá haya pasado la hora de hacerlo. Quede al menos constancia de este naufragio de la razón y de la verdad.

Este caso de Badajoz y Alfonso IX es un ejemplo perfecto de cómo funciona el proceso de ir contaminando el discurso social. Primero una nimiedad, una tontería, razonable (las tonterías pueden ser muy razonables), aprovechar después el hueco creado y agrandarlo hasta que tu discurso sea el preponderante. No es cuestión ni la acción de un complot perverso de la derecha a la derecha de la derecha. En este caso sólo propusieron algo acorde con sus principios. Para convertirlo en falsificación de la historia contaron con la participación poco meditada de todos los demás.

Para terminar, resulta irónico el que se haya utilizado, se utilice, a Alfonso IX para una operación de fundamento islamófobo. Pactó con los almohades, incluso fue excomulgado por ello, y no quiso participar en la campaña de Alfonso VIII que culminó en 1212 con la batalla de las Navas de Tolosa (bien que había participado en la de Alarcos, una gran derrota de los reinos cristianos). Solo después de la gran derrota almohade en las Navas, empezó a expandir sus conquistas por la actual Extremadura aprovechando el vacío de poder que provocó la desaparición del poder almohade. Es un rey muy interesante en muchísimos sentidos, digno de ser conocido y reconocido. Pero pervertir su memoria para fines políticos actuales, hiede.

miércoles, 16 de agosto de 2023

Sabúr Al-Saqlabi: Fundador del reino de la Taifa de Badajoz

Por Adel Najjar 
 
En 1883, los propietarios de una casa en proceso de restauración en la ciudad de Badajoz, encontraron una lápida perteneciente al fundador del reino de la taifa de Badajoz, el hajib Sabúr, fallecido en el año 1022. La lápida realizada en mármol blanco tenía un epitafio con una dedicatoria:  

 "En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Este es el sepulcro de Sabúr, el hayib, Dios se apiade de él. Murió la noche del jueves a diez noches pasadas de sha´ban del año trece y cuatrocientos (8 noviembre de 1022). Y daba testimonio de que no hay divinidad sino Dios"
 
¿Quién es Sabúr? y ¿por qué le llaman Al-Saqlabi?
Se trata de Abu Muhammad Abdullah bin Muhammad Sabur, nacido en el año 950 d.C. en Persia, y es uno de los esclavos blancos llamados Saqalebah, (plural de Saqlabi), que fueron vendidos en Al Ándalus, donde se convirtieron en una parte importante de la sociedad andalusí y llegaron a estar entre los hombres más influentes en los palacios por su cercanía a los príncipes y los ministros, lo que les permitía conocer los secretos más exactos de la vida de los altos cargos del poder, incluso de la vida del mismismo Jalifa de Córdoba.

Durante el mandato de Al-Hakam (Al-Mustansir Billah), aumentó el papel de los Saqalebah en el palacio, y sus dos líderes “FAIQ” y “JAUTHER” tenían el control sobre mil esclavos de Saqalebah que trabajaban en Los palacios, especialmente los palacios del harén.
Su máxima influencia llegó con la muerte de al-Hakam, cuando intentaron apoyar a su propio candidato, el hermano del jalifa, Al-Mughira, como sustituto del príncipe heredero de al-Hakam, su hijo Hisham, si no hubiera sido por la oposición de Al-Mushafi y Bin Abi Amer , que lograron declarar al príncipe Hicham, nuevo jalifa del Ándalus. 
 
Sabúr era uno de los Saqaleba mejor considerados por su jefe FAIG, quien bajo su supervisión se convirtió en el jefe de los Saqaleba en la corte gobernante de Córdoba. Se cree que Al-Mansur bin Abi Amer fue quien inspiró al jalifa Al Hakam para asignar a Shabúr como gobernador de Badajoz, a través de su estrecha relación con Sobh, la esposa de Al-Hakam.
 
Al declararse la guerra civil que acabaría con el jalifato de Córdoba, que da lugar a la formación de los reinos de las taifas, Sābūr, como otros gobernadores de las provincias declararon su independencia. Así declaró la independencia del Reino de Badajoz en el año 1013. (Cabe destacar que el ayuntamiento de Badajoz celebró en el año 2013 el milenario de la fundación del Reino de Badajoz con distintos actos y varias actividades)
 
 
Durante su reinado, pudo controlar una serie de principales ciudades del suroeste del Ándalus como Santarem, Mérida, Lisboa, Évora, Coria, dominando un territorio de unos 90.000 kms, con capital en Badajoz, que contaba con ciudades. Y apodado la ceja, mostrando su fuerza y grandeza.
Para gobernar, Sabúr buscó la ayuda de Abu Muhammad Bin Maslama (Ibn Al-Aftas) de la tribu bereber de Meknes, que poseía unas cualidades políticas que le faltaban a Sabúr.
 
Antes de morir, Sabúr  había confiado a dos de sus hijos a Ibn-al-Aftas, su amigo y ministro, hasta que fuesen mayores y pudieran sucederle en el trono. Sin embargo, después de la muerte de Sapur, Ibn al-Aftas se apoderó del reino y gobernó sin sus dos hijos que huyeron a Lisboa, donde Abd al-Aziz se independizó del Reino de Batalyaws. Tras su muerte, lo sucedió su hermano Abd Al-Malik, quien fracasó en gestionar el gobierno, lo que provocó el contacto del pueblo de Lisboa con Ibn al-Aftas, quien envió un ejército y arrebató el poder al hijo de Sabur.

martes, 14 de marzo de 2023

La muralla más larga de Europa está en España

13/03/2023 - Fuente : www.elespanol.com

 Se trata de la muralla de Badajoz, considerada como la más alargada de todas.

España cuenta con la alcazaba más grande de Europa. Aquí te contamos dónde se ubica, así como todos los detalles de este recinto amurallado.

A lo largo de la Península Ibérica encontramos diversas murallas erigidas en distintos momentos de la historia: por los romanos, los árabes, los cristianos... Sin embargo, no todas han llegado hasta nuestros días y solo algunas siguen siendo parte del patrimonio histórico de España.

Además, cabe destacar que de entre todos estos recintos amurallados, hay uno que destaca por encima de los demás. Se trata de la muralla de Badajoz, considerada como la más alargada de todas.

Muralla de Badajoz

El recinto amurallado de Badajoz es considerado como el más largo de España, con una longitud de 6541 metros de muralla frente a los 5000 metros de la de Pamplona, 3400 metros la de Segovia, 2500 metros de la de Ávila y 2200 metros de la de Lugo.

Tal y como establece la página web del Ayuntamiento de Badajoz, el carácter fronterizo de la ciudad de Badajoz desde su fundación en 875 le ha conferido un marcado carácter militar. Al menos dos murallas distintas han defendido el perímetro completo de la ciudad, una medieval y otra de tipo moderno.

Cabe destacar que se trata de una fortificación militar formada por un conjunto de murallas, puertas, puentes, fuertes, torres, baluartes, hornabeques, fosos, galerías y revellines, entre otros elementos defensivos, construidos entre los siglos XVII y XVIII. 

Tal y como establece el Ayuntamiento de Badajoz, la fortaleza pacense se componía de ocho baluartes: San Pedro, Trinidad, Santa María, San Roque, San Juan, Santiago, San José y San Vicente; y dos semibaluartes: Palmas y San Antonio. Este último conectaba la fortificación abaluartada con la muralla medieval de la alcazaba musulmana.

domingo, 18 de diciembre de 2022

La torre de Atalaya, nueva imagen del almanaque 2023

Badajoz, 17/12/2022 - Administrador

La comunidad islámica de Badajoz ha elegido la Torre de Atalaya de la Alcazaba de Badajoz para ser la imagen del almanaque del nuevo año 2023. Se pretende fomentar los monumentos del patrimonio islámico en la ciudad de Badajoz. 

La Torre de Atalaya fue construida por los almohades en el siglo XII y está situada en la parte oriental de la alcazaba de Badajoz, y constituye la torre de vigilancia más fuerte de todo el recinto.

Es uno de los monumentos almohades más notorios de la península Ibérica, es del tipo albarrana, es decir, se encontraba por delante de la muralla y unida a ella por un arco y un estrecho pasillo. Las torres albarranas son características de la arquitectura militar islámica en la península Ibérica, aunque por lo general son de bastante menor tamaño que la torre de Atalaya.

Secretos y leyendas de la mayor alcazaba de Europa, que está en Badajoz

Fuente : Periódico ABC, publicado 09/02/2022 por Rocío Jiménez

Cuál fue su época de mayor esplendor, cuánto mide su muralla, qué edificios había en su interior… Datos, curiosidades y leyendas que debes conocer de este monumento pacense

Fundada en el año 875 por Abd-al Rahman Ibn Marwan sobre un asentamiento visigodo, Badajoz es una bella ciudad cuyas fachadas y calles respiran historia y trasladan al visitante a tiempos pasados. De esta época es también su Alcazaba, un monumento de tipo ovalado cuya construcción comenzó con el objeto de proteger la ciudad y que fue reforzado en los siglos posteriores siendo su mayor parte de la época almohade (siglos XII y XIII) , caracterizado por su sencillez, aunque también incluyeron multitud de piezas de origen visigodo y romano, bien como refuerzo o bien como decoración.

La Alcazaba está situada sobre el cerro de la Muela , limitando con el río Guadiana por el Norte y el arroyo Rivillas por el Este, lo que suponía, claramente, un lugar estratégico desde el que controlar el paso desde la meseta castellana hacia los territorios de Portugal y Andalucía. Declarada Monumento histórico-artístico en 1931 , esta construcción es la edificación de tipo militar y defensivo más antigua de Badajoz.

Cabe señalar que la parte superior de la muralla y las torres se comunican por un paseo de ronda o adarve , al que se accede por las escaleras interiores, que permite al visitante disfrutar de las mejores vistas de la ciudad. Conocidas como albarranas, las torres tenían la función de reforzar su defensa en las partes más débiles. Además, la fortificación de Badajoz se componía históricamente de ocho baluartes : San Pedro, Trinidad, Santa María, San Roque, San Juan, Santiago, San José y San Vicente; y dos semibaluartes: Palmas y San Antonio. Este último conectaba la fortificación abaluartada con la muralla medieval de la alcazaba musulmana. Hoy día solo ha desaparecido el baluarte de San Juan, manteniéndose el resto de sus elementos principales.

Para entrar al recinto se pueden utilizar cualquiera de sus puertas, aunque las del Capitel y del Alpéndiz , de época almohade, son llas mejor conservadas. Ambas tienen entrada en recodo, un sistema que comenzó a usarse a mitad del siglo XI para impedir el acceso rápido y directo del enemigo y para permitir una mejor vigilancia.


Datos y curiosidades de la Alcazaba de Badajoz

-Badajoz tiene el recinto amurallado más largo de España, con una longitud de 6.541 metros de muralla y la Alcazaba más grande de Europa , con una ocupación de 8 hectáreas y más de 1.200 metros de lienzo de muralla conservada.

-En el interior del recinto se encuentra el palacio de los Condes de Roca o de los Duques de Feria , construido por orden del Gran Maestre de la Orden de Santiago entre 1387 y 1410. La última restauración se cree data del año 1631. Pertenece al estilo renacentista con claros elementos mudéjares, todo ello bastante tardío. En el siglo XVIII formó parte del cuartel de San José y tras la Guerra de la Independencia Española el edificio quedó en estado ruinoso. Tras una exhaustiva restauración se convirtió en el Museo Arqueológico Provincial , un espacio que guarda importantes piezas de las épocas prehistóricas, visigoda, árabe y medieval.

-Por su parte, la torre de Santa María es lo único que queda de la primitiva Catedral de Badajoz (Santa María del Castillo) levantada en el siglo XIII sobre la mezquita del palacio de Ibn Marwan. Cerca de la parte superior luce un escudo del Obispo Gómez Suárez de Figueroa bajo un relieve en alabastro de la Virgen y el Niño Jesús. La torre se encuentra, actualmente, integrada en el edificio de la Biblioteca de Extremadura.

                                          La Alcazaba d Badajoz es la más grande de Europa

-El interior del Antiguo Hospital Militar, hoy Biblioteca de Extremadura , conserva en su interior los restos del palacio de Ibn Marwan. De hecho, en el salón de actos se puede contemplar lo que queda de lo que fue el salón de recepción.

-La torre del Palacio Episcopal probablemente perteneció al palacio renacentista de los Acevedos.

-Además de estas edificaciones hay otros restos: los de la antigua iglesia de la Consolación y un torreón contiguo, la ermita del Rosario, la iglesia de Santa María de Calatrava o de los Freires, el torreón de Calatrava, el Cuartel de Infantería, antiguos depósitos de agua y la casa y torreón de Zapata.

-Los jardines de la Alcazaba tal y como se conocen ahora son fruto de varias restauraciones, siendo la más importante la realizada en 2007. En sus más de 8.000 metros cuadrados de zonas verdes hay unas 60.000 plantas , especialmente mediterráneas como romero, tomillo o lavanda. En este espacio se realizan conciertos, fiestas de la ciudad y mercados.

-La más importante de sus torres es la conocida como Espantaperros , utilizada como modelo en la construcción de la Torre del Oro de Sevilla. Con planta octogonal, presenta tres cuerpos diferenciados: el inferior, que es macizo, el central, que comunica con el adarve y está protegido por dos torrecillas, y el superior de ladrillo que fue añadido en la época cristiana para servir como campanario. Otras torres destacadas son la del Pendón, la de la Horca y la de los Acevedo.

                                        La torre más famosa de la Alcazaba es la de Espantaperros


-En 2016 La ONCE distribuyó 5,5 millones de cupones con la Alcazaba de Badajoz de fondo.

-Las excavaciones realizadas en 2015 revelaron que en las traseras de lo que es hoy la Biblioteca Regional había un palacio de época taifa, además de un patio principal del Palacio Gómez de Solís.

-Este 2022 las obras de puesta en valor, conservación y mantenimiento del yacimiento arqueológico situado junto a la Puerta del Alpéndiz han revelado un barrio almohade del siglo XII en el que se pueden apreciar tanto talleres de trabajo, como arquitectura residencial.

-Pese a que las murallas han llegado hasta la actualidad prácticamente con la misma conformación que tenían originalmente en el período almohade, la zona próxima a El Metido sufrió una reconstrucción en el siglo XIX debido al fuerte asedio sufrido a causa de la guerra.

-Los principales materiales utilizados para su construcción son el ladrillo, la sillería, la mampostería y la argamasa dura.

                                  La parte superior de las murallas se comunica por un paseo de ronda

-Entre las leyendas que envuelven este monumento está la de la puerta de la Coraxa, también conocida como la de la Traición , situada en la cara noroeste de la fortaleza. Según cuentan viene por la traición propiciada por el rey portugués Alfonso Enríquez al pretender apoderarse de Badajoz olvidándose del parentesco que le unía al rey Fernando II de León . Personado por sorpresa el monarca castellano al frente de numerosas tropas para defender a sus vasallos moriscos, el rey luso decidió escapar desconcertado de segura prisión a caballo por la citada puerta. El problema es que tropezó con el cerrojo y el impacto le desmontó de la cabalgadura rodando por el suelo con la pierna rota. Así, cayó prisionero del monarca, aunque fue liberado más tarde a cambio de la restitución de las plazas tomadas.

-Otra de las historias que rodean a este monumento es la de la Torre Vieja , que hace referencia al recelo que sentía Ibn Marwan de que su gran obra cayese en manos impías, por lo que en su delirio llegó a desear ser “como estas piedras para vivir aquí eternamente”. En el siglo XII fue construida junto al recinto una torre a la que llamaron La Atalaya y junto a ella, sin que nadie supiese cómo, surgió otra torre más pequeña denominada la torre Vieja , a la que se le atribuye ser el espíritu de este guerrero.

martes, 24 de agosto de 2021

Hornachos celebra su festival Morisco

18/08/2021 - hoy.es

La localidad de Hornachos pone en valor su pasado y celebra hasta este próximo domingo día 22 el IX Festival Morisco, y la 1ª Edición del Festival de Música Andalusí.

Hornachos fue uno de los últimos reductos de la presencia de los moriscos en la Península Ibérica, y de aquí fueron expulsados por la pragmática de Felipe III, de donde salieron más de 3.000, una de las comunidades más numerosas del Reino de España, y que durante 800 años dejaron su impronta y su civilización en este enclave de la región, conservándonse numerosos monumentos y vestigios de ese pasado.

El poder de esta comunidad fue tan importante que se asentaron en el norte de África, en la desembocadura del rio Bu Regreg y se hicieron fuertes en la medina,crearon una república independiente y se dedicaban al corso con la idea de comprar la vuelta algún dia a la tierra de la que fueron expulsados y contribuyeron a la fundación de Rabat la capital de Marruecos, ciudad con la que está hermanada. Unos hechos históricos documentados y que son estudiados en numerosas universidades de medio mundo, además de ser fuente de numerosos estudios y publicaciones sobre la expulsión de los moriscos de la península ibérica, teniendo los «moriscos hornacheros», entidad propia, debido a su singularidad. 

Dentro de las actividades que se llevan a cabo estos días, el grupo Palique Teatro pondrá en escena una vez más la obra 'Desterrados, la expulsión de los moriscos de Hornachos', una obra escrita y dirigida por Juan Francisco Castaño que se representará los días 21 y 22 de Agosto en la Plaza de San Francisco. Se trata de un montaje singular en el que participan más de 50 vecinos y que a través de varios hechos que acontecieron en el año 1610 gira esta representación que se lleva a cabo en un espacio al aire libre, en uno de los pilares que se conserva de esa época, entre huertas moriscas y en las laderas de la sierra. Previamente el viernes 20 tendrá lugar un pasacalles Medieval.

jueves, 12 de agosto de 2021

Descendientes de moriscos hornachegos

 12/08/2021 - Francisco Buenavista García
Alcalde del Ayuntamiento de Hornachos

 Mohammed Bargach

Hoy hace siete años que nos dejó el Sr. Mohammed Bargach, descendiente directo de Brahim Vargas, morisco hornachego expulsado de la villa en 1610. Gran amigo y enamorado de Hornachos, con el que su familia se reencontró después de 400 años. Propulsor del acuerdo de hermanamiento entre Hornachos y Rabat, lugar de asentamiento de los más de 3000 moriscos  expulsados de Hornachos, que contribuyeron al crecimiento y esplendor de la capital del Reino de Marruecos.
 

Hoy mi recuerdo para él y para la comunidad de descendientes de moriscos hornachegos (Vargas, Carrión, Merino, Blanco, Olivares, Zapata y muchos más) que siguen habitando en Rabat y otros lugares de Marruecos guardando con orgullo la herencia andalusí y hornachega de sus antepasados.
En unos días los vecinos de Hornachos rememorarán la epopeya de esos 3000 vecinos a través del teatro “Desterrados, los moriscos de Hornachos”

miércoles, 5 de agosto de 2020

Mezquita : ¿Dónde se situaba la aljama de Batalyaws?

03/08/2020
Un articulo del arqueológo Fernando Valdés, publicado en cuatro partes en su columna semanal en el Periódico de Extremadura -


Mezquita (I)

Abombo y platillo, y sin mascarilla, Diputación y Ayuntamiento han anunciado su acuerdo para rehabilitar el antiguo colegio de San Pedro de Alcántara, parte segregada de la iglesia y, después, cuartel de San Agustín, y convertirla, por fin, en Escuela de Artes y Oficios. Los acuerdos siempre son buenos y si se dan entre instituciones públicas que se miran de reojo desde tiempo atrás, miel sobre hojuelas. Eso redunda en beneficio de los ciudadanos. De toda la ciudad, al fin y al cabo.

Dicho lo cual, me cabe añadir alguna consideración, como aviso a navegantes. El citado colegio formó parte antaño del conjunto de San Agustín. Es de conocimiento público que hace años llevé un estudio, con mis alumnos de la Facultad de Arquitectura de Berlín, para llegar a discernir, sin mover tierra y mediante planimetría muy detallada, si esa iglesia y parte de sus dependencias anejas se levantan sobre lo que fuera mezquita mayor de Batalyaws. Los datos de que disponemos sobre aquél edificio no pasan de alguna información muy vaga y evidente. Y la mezquita de la Alcazaba no era la mayor de la población; difícilmente podía serlo. Las conclusiones fueron afirmativas, con cierto margen de duda en cuestiones concretas. Lo más seguro es que al menos dos terceras partes de la actual torre fueran alminar y que quedaba una esquina de la aljama, transformada en capilla, perfectamente visible en el extremo del templo. Después, la Junta habiéndolo discutido en la comisión técnica correspondiente dio permiso y, creo, pagó la restauración de las cubiertas. Nadie se encomendó a Dios ni al Diablo y se revocó y regularizó el ángulo conservado de la mezquita. Eso no estaba claro en el proyecto, pero se hizo así. Y nadie se dignó, pudiendo, preguntar o consultar las publicaciones, que ya eran públicas, donde se explicaban los fundamentos de la teoría. Los datos aparecieron en, al menos, dos trabajos.

Por cierto, de paso que estudiamos la iglesia también lo hicimos en el antiguo colegio, ya vacío, y con su claustro. Contaré las conclusiones, otra vez. Espero que los técnicos se enteren y que la burocracia no ignore las evidencias y se vuelva a meter la pata sin garantías de rectificación. Infórmense.

Mezquita (II)

 
El proceso de conversión de las mezquitas en iglesias, después de la conquista de las ciudades andalusíes no seguía una pauta fija en todas partes. Dependía de la categoría de la población y, en mucha medida, de la importancia ideológica del edificio y, también, de su valor arquitectónico. No era un problema de respeto, era una cuestión económica. Si el edificio merecía la pena era más barato y práctico conservarlo y transformarlo, según las disponibilidades financieras de cada cabildo y el modo en que negociase la edificación de capillas para enterramiento de las familias nobles, previo pago, claro está. Una catedral era también un negocio. Por eso el proceso no fue igual en Sevilla, en Córdoba, en Toledo o, sin ir más lejos, en Badajoz, por citar ejemplos de capitales importantes.

El poderoso cabildo de Sevilla se pudo permitir el lujo de derribar la imponente de la ciudad, conservando apenas el alminar y parte del patio. El no tan potente de Córdoba se encontró con el enorme valor simbólico de la mezquita mayor y con la calidad arquitectónico del propio monumento. Planes hubo de derribarlo, imaginen, pero acabó por imponerse el sentido común y la autoridad del Rey. Sin embargo, en Toledo, capital mítica de Hispania, la mezquita mayor había sido templo cristiano, o se había construido sobre uno, y, después de 1085, ese lugar volvió a ser catedral de la “sedes toletana”. No se derribó inmediatamente. Las naves del oratorio musulmán se conservaron como núcleo de la nueva construcción y se fueron rodeando, con cierta homogeneidad, preservando el patio, hasta formar un bloque arquitectónico.

Cuando el Cardenal Cisneros, a comienzos del XVI, decidió ampliar el monumento hacia los pies y edificar el trascoro se derribaron las antiguas naves de la aljama y se sustituyeron por las impresionantes góticas que vemos hoy. Se fagocitó la sala de oración musulmana, hasta hacerla desaparecer y se reutilizaron sus columnas en la decoración del nuevo elemento. Pues bien, en Badajoz, en San Agustín, ocurrió aproximadamente lo mismo, aunque, hasta donde se ha publicado, carecemos de constancia escrita. Otra cosa es la documentación arqueológica, basada en el análisis arquitectónico.

Mezquita (III)

Hay bastantes indicadores arqueológicos que a estas alturas señalan cómo Batalyaws, a pesar de las informaciones suministradas por los cronistas árabes, era una ciudad de unas proporciones bastante reducidas, incluso durante el reino taifa de los Aftasíes. Todos los autores que hablan de esta población son tardíos y la mayoría ni siquiera la visitó. Solo el magrebí al-Idrisi estuvo aquí y, curiosamente, reparó en el tamaño del Arrabal Oriental, más grande que el resto de la plaza. Por algo sería. Claro está, tuvo mezquita mayor y sin duda alguna más pequeña, de barrio. Pero ni aquélla debía ser tan grande, ni las otras, tan numerosas. Quien lo contó, al-Himyari, copió la noticia de un documento anterior y tenía la intención de subrayar el carácter islámico del sitio. Solo eso.

¿Dónde se situaba la aljama de Batalyaws? Con toda probabilidad en un punto central del casco urbano de entonces. Eso deja poco margen a la especulación. Porque la trama árabe se conserva fosilizada en grandes zonas. El lugar que más papeletas reúne es, precisamente, la actual iglesia de San Agustín. Es un argumento más, por exclusión, para apoyar la hipótesis arqueológica a la que ya aludí columnas atrás. El oratorio que localizamos hace años en el interior de la Alcazaba -la más descuidada de España- nunca pudo ser aljama. Sus dimensiones eran muy exiguas, constituía una dependencia de un edificio residencial y estaba dentro de una zona militar a la que no podía acceder nadie que no estuviese autorizado. Repárese en el hecho de que Alfonso I de Portugal y Giraldo Sempavor no pudieron tomar la fortaleza porque la defendía una guarnición de soldados exclusivamente almohades. Si Alfonso IX mandó elevar allí, en 1230, la catedral de Santa María de la Sée no fue, como ha razonado algún entendido, porque el pequeño oratorio fuese aljama, sino porque no estaba seguro de poder conservar la plaza con las reducidas fuerzas de que disponía. El templo cristiano no era solo un lugar de culto, era, también, un elemento defensivo. Así pues, el cálculo teórico de la ubicación de la mezquita lleva a San Agustín. Si se hubiera levantado donde después la catedral de San Juan ¿no lo hubiera señalado algún cronista?

Mezquita (y IV)

Digamos, en definitiva, que si no conserváramos algo más de la mitad de la torre de San Agustín, ni la esquina sudeste del muro de la cabecera del primer oratorio, elementos maltratados o ignorados por una reparación inconsciente y poco respetuosa, la propia centralidad de la ubicación del edificio en la trama urbana del primer Batalyaws y algún detalle más permitirían plantear una hipótesis convincente sobre la antigua presencia de la aljama.
La ignorancia de las investigaciones ajenas es menos llamativa por lo que tiene de desprecio de opiniones técnicas bien fundadas que de poca sensibilidad por la que es una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Los responsables sabrán por qué. Solo algún aficionado ajeno a la administración trajo e hizo pasar por allí a un colega extranjero, para asesorarse al respecto, quizás con buena voluntad. No es poco en nuestro panorama de preocupaciones patrimoniales. Pero no me cabe duda de que en ciertas esferas no gustó eso de que se conservara parte de una mezquita bajo la iglesia.

No entiendo el motivo. ¿De qué tienen miedo? ¿Piensan que los musulmanes van a reclamarla? Me parecen tan absurdas las preguntas como las hipotéticas respuestas. Todavía estamos en esas.
Un último detalle. Si la mezquita mayor de Batalyaws se ubicaba donde pienso, había de tener un patio. Y, si se cumplen los cánones conocidos en este tipo de obras religiosas, se localizaría en su lado norte. Justo donde se levanta el antiguo claustro de la iglesia y, casi hasta ahora, el patio del colegio de San Pedro de Alcántara.

Podemos deducir, por lo tanto, que ese publicitado proyecto de rehabilitación, cuya intervención arquitectónica corre a cargo del Ayuntamiento, debiera ser muy cuidadoso en sus actuaciones. Hacer un estudio arqueológico previo, serio y por técnicos competentes. Y, claro, con transparencia procedimental.

Si tengo razón, me lo agradecerán. Badajoz habrá ganado Patrimonio Cultural. Si no la tengo, no se pierde nada. No es un delito actuar con cuidado en un tema arqueológicamente delicado. Se trata de hacer las cosas bien, ¿no es así? Y, por cierto, el colega portugués consultado parece haberse encogido de hombros. ¿Qué esperaban que hiciera?

lunes, 24 de febrero de 2020

Badajoz presenta su Alcazaba, la más grande de Europa

 Badajoz, 23/01/2020 - 48horasmagazine.com/


El alcalde de la ciudad ha destacado la singularidad de la alcazaba árabe pacense

El alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, ha sido el encargado de presentar este jueves la oferta turística y cultural de la ciudad en el marco de la Feria Internacional de Turismo, Fitur, que se celebra en Madrid desde este miércoles.

La Alcazaba árabe y las fortificaciones de la ciudad han sido las grandes protagonistas de la presentación de Badajoz ante medios de comunicación y profesionales del sector del turismo.

El edil pacense ha reseñado en su intervención la singularidad de la alcazaba árabe pues “si alguien quiere ver la Alcazaba más grande de Europa solo puede hacerlo en Badajoz”, ha precisado.

Junto al monumento nacional, Fragoso ha expuesto al público presente el gran atractivo de la ciudad de contar con “el recinto amurallado más largo de España, con más de 6.000 metros de muralla, y la Alcazaba más grande de Europa,”.

Enlace video presentación alcazaba :

 https://youtu.be/jKFYUELyEhU