domingo, 16 de agosto de 2009

La emblemática Torre de Bujaco de Cáceres



Reportaje
Cáceres , 15/08/2009 - Eva Lumbreras - Extremadura al día
La Torre de Bujaco, emblemática construcción en la Plaza Mayor de Cáceres, es una torre albarrana de planta cuadrada y 25 metros de altura por 10 metros de anchura, que forma parte del recinto fortificado de Hizn Qazris, nombre musulmán de la ciudad. La torre está separada de la muralla y conectada a la misma mediante un puente, que podía ser fácilmente destruido en caso de que la torre cayese en manos del enemigo; su función era servir de atalaya para hostigar a las tropas contrarias cuando intentaban acercarse o rebasar la muralla. La Torre de Bujaco, también conocida como Torre Nueva, es de estilo árabe, se construyó en el siglo XII sobre sillares romanos para proteger la ciudad, cuenta con dos matacanes laterales y uno en el frontal, en la época renacentista se incorporó un balconcillo, conocido como el Balcón de los Fueros. Además está coronada por almenas defensivas de forma piramidal, sostenidas en cada flanco por cinco mensulones.
Del Siglo XVI al siglo XVIII tuvo instalado en el frontal de la Plaza Mayor un reloj, que hoy día se puede encontrar en la Iglesia de San Mateo, un reloj que sirvió de orientación a los gremios y comerciantes que habitaban en la Plaza La leyenda cuenta que el Caudillo almohade Abu Ya'qub Yusuf, de quien se cree que deriva el nombre de Bujaco, hostigó durante años la ciudad de Cáceres, y tras seis meses de asedio consiguió vencer a los últimos residentes: los monjes de la Orden de los Fratres, mitad monjes, mitad soldados, que más adelante fundaría la Orden Militar de Santiago.
Abú Yá-qub, califa de Sevilla, rompe las defensas cristianas e irrumpe en la ciudad en el 1173, los Fratres se atrincheran en la Torre de Bujaco, asediados por almohades, los Fratres no logran escapar de la ciudad y terminan cediendo el control de la Torre, Abú Yá-qub haciendo gala de un legendaria crueldad ordena que degüellen a los últimos caballeros de los Fratres en la misma Torre que trataban de defender, 40 monjes perdieron la vida a cuchillo, luchando para que Hizn Qazris fuera un baluarte cristiano. Poco después Abu Yá-qub Yusuf acomete una serie de reformas en la Torre, y de ahí se considera que proviene el nombre de Bujaco, aunque también hay historiadores que consideran más probable que el nombre provenga de la palabra "buhaco", que significa muñeco de paja o trapo, "buhaco" era el apelativo que los antiguos cacereños utilizaban para referirse a la estatua de Genio Andrógino colocada en la torre entre los años 1820 y 1962. El Genio Andrógino es conocida popularmente hoy en día como la diosa Ceres.
Su aspecto actual viene determinado por las reformas que la torre sufrió en la época cristiana, durante los siglos XIV y XV, en esta fecha se aprovecha la torre albarrana de origen musulmán y se forra de mampostería, se refuerza con saeteras y se remata con matacanes y almenas de gusto claramente occidental.
Hasta mediados del siglo XX tenía en la cima un arco con la estatua del Genio Andrógino o la diosa Ceres, como es conocida popularmente, pero debido al peso se decidió eliminarlo, y la estatua se trasladó al Foro de los Balbos.
En 1756 se adosó a los pies de la Torre la Ermita de la Paz, en el otro flanco se construyeron viviendas también adosadas a la torre que ocultan a la vez la muralla cacereña.
En varias ocasiones la Torre de Bujaco estuvo en peligro de demolición, para aprovechar sus sillares en otras construcciones, afortunadamente se ha salvado y hoy día alberga el centro de Interpretación “Tres Momentos en la historia de Cáceres”, donde se explican los distintos periodos históricos por los que pasó la ciudad y también los restos más importantes hallados en Cáceres.
En el Centro de Interpretación, se encuentra la bandera más antigua del Concejo, Un facsímil de los Fueros de la Ciudad del rey Alfonso IX, una fotografía del pendón de San Jorge, y escudos de las familias más destacadas, apellidos que aun son habituales entre los cacereños.
En el 2002 la Torre de Bujaco se abrió al público, en la parte superior se encuentra un mirador privilegiado del paisaje del conjunto monumental, se puede ver desde el Palacio de Moctezuma, un edifico de ladrillos muy peculiar en la zona, con un torre sin almenas que termina en una bóveda de medio punto. La muralla de Cáceres une la Torre de Bujaco con sus vecinas: la Torres de La Hierba y la Torre del Horno, de construcción almohade que aun conservan su aspecto inicial, con muros de tapial.
Desde el mirador también se pueden ver los tejados de Santa María y hasta San Mateo, pasando por el vecino palacio del Mayorazgo, hoy sede de Caja Extremadura, todo un recorrido por la parte antigua cacereña, y de repente al girarse se descubre la ciudad nueva, con el Ayuntamiento a un lado y a lo lejos las nuevas urbanizaciones junto el campus universitario, a o largo de los Llanos de Cáceres.
Hasta la fecha la Torre de Bujaco ha recibido la visita de más de 200,000 personas provenientes de todo el mundo.

sábado, 15 de agosto de 2009

La obra que se representará en la fiesta Almossassa Batalyaws en Badajoz llevará por título “La osadía de Ibn Marwan”

Foto:Mercado de Almossassa en ediciones anteriores
La obra será representada en “El Campillo” los días 25 y 26 de septiembre y tendrá un precio único de cinco euros cada localidad.
Badajoz,14/08/2009- Region Digital.
Este miércoles la concejala de cultura del Ayuntamiento de Badajoz, Consuelo Rodríguez Píriz, junto con el director de teatro Isidro Leyva ha presentado la obra que se representará con motivo de la fiesta pacense de Almossassa Batalyaws que este año lleva por nombre "La osadía de Ibn Marwan".
Según ha señalado Rodríguez "Almossassa Batalyaws se ha convertido en una fiesta referente de la ciudad. Además, hay que destacar que es la única ciudad en España que celebra su pasado árabe.
La edil popular ha dicho que la filosofía de Almossassa era crear a lo largo del año unos talleres de teatro en el que participaran los vecinos de la ciudad y ese objetivo se ha cumplido, ya que a lo largo del año se han desarrollado dichos talleres.
Cabe destacar que este año una de las principales novedades de la obra es que contaremos con la presencia del actor Fernando Guillén. El reconocido actor se instalará una semana antes en la ciudad para ensayar y hará el papel de Ibn Marwan de mayor.
La concejala de cultura ha resaltado que "el objetivo que queríamos con Almossassa era implicar a los ciudadanos de una forma desinteresada para contar la historia de Badajoz, para contarnos nuestra propia historia, y con Isidro Leyva se ha conseguido".
Isidro Leyva ha dicho que es curioso el nivel de participación de los ciudadanos pacenses, ya que incluso quieren participar de la obra familias completas, además hay que destacar la gran diversidad, puesto que actuarán médicos, fontaneros, etc. Ha añadido que "he logrado sincronizar a la gente de barriada con la gente de centro".
Con respecto a la obra, Leyva ha afirmado que "este año le está gustando mucho la obra porque se ha podido investigar más. El año pasado eran pinceladas, era una mirada en el tiempo. Sin embargo, este año se profundiza en esas osadías de Ibn Marwan".
En esta representación se le dará mucha importancia al espectáculo, para ello se creará la Sierra de Alange, ya que fue la batalla más significativa que tuvo Ibn Marwan con su pueblo cuando lo desterraron. Además, habrá una cárcel, dos palacios e incluso el Palacio del Emir de Córdoba.
En total, entre actores y extras participarán 200 personas, todas pacenses, menos un chico que es de Plasencia. A parte hay que sumar a los cerca de 30 caballos que aparecerán en algunas escenas.

viernes, 7 de agosto de 2009

El actor Fernando Guillén encarnará al fundador de la ciudad de Badajoz

Foto :El actor Fernando Guillén
29/07/2009 elperiodicoextremadura.com
El actor Fernando Guillén encarnará al fundador de Badajoz, Ibn Marwan, en su edad más avanzada, en la obra que se representará los días 25 y 26 de septiembre en la capital pacense dentro de la fiesta Almossassa Batalyaws, que conmemora los orígenes de la ciudad.
La concejala de Cultura de Badajoz, Consuelo Rodríguez Píriz, y el director de Osadía de Ibn Marwan, Isidro Leyva, explican los detalles de la fiesta, en la que Ibn Marwan será representado por cuadro actores, un chaval de 9 años para recrear su niñez, luego el joven que vive amoríos, el osado guerrero adulto y el mayor.
Guillén, amigo personal del director de esta obra de teatro popular, será quien personifique a Ibn Marwan en su etapa más adulta, un papel que, según Leyva, "está pensado para él", al ser uno de los actores "más puro que hay hoy en día de esa edad".
En este sentido, la edil popular destaca que Guillén ha acogido este trabajo "encantado" y resalta que sus padres son naturales de la ciudad, por lo que para el actor barcelonés es un placer estar en Badajoz.
175 actores que participarán en la obra, junto con una gran cantidad de extras que representarán, entre otros, a los guerreros de Ibn Marwan y del Emir de Córdoba, además de una veintena de caballos.
Un año más, El Campillo, situado junto a la Alcazaba de Badajoz con un graderío para 2.000 personas, acogerá la representación.
Para Leyva, estos elementos, junto con un equipo de luz y sonido de calidad, convertirán la obra en un "macroespectáculo de primera línea" y en el que "no se le podrá poner ninguna pega a los actores" que fueron elegidos en un casting que tuvo lugar en el mes de febrero y, desde entonces, ensayan semanalmente.
El director de la obra sólo ha querido avanzar que en esta ocasión es más musulmana, para lo que ha investigado y profundizado en su protagonista.

lunes, 3 de agosto de 2009

La rehabilitación de la Alcazaba se iniciará en el 2010, según Pereira

Las obras de la primera fase serán entre las Puerta de Carro y del Alpéndiz.Una plataforma pide a la delegada del Gobierno el proyecto global.
Foto : Puerta Carro
31/07/2009 M.JULIA ROMERO- el periódico Extremadura
La delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, se reunió ayer con representantes de la Plataforma para la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz y anunció que las obras de la primera fase comenzarán, "siendo optimistas, en el segundo semestre de 2010" y que afectarán a los lienzos de muralla, los accesos al monumento y las escaleras que se encuentran entre las puertas de Carro y el Alpéndiz.Pereira achacó el retraso de las obras a "la crisis" y dijo que de los seis millones que pondría el Ministerio de Vivienda se reducen a tres, "para racionalizar gastos".

A ello se oponen los miembros de la plataforma, que consideran el retraso un incumplimiento del compromiso anunciado, y reclaman que salga a la luz un proyecto integral, que es necesario para las obras. La delegada manifestó que pueden ver el proyecto en Madrid, a lo que los miembros de la plataforma se mostraron dispuestos, según Francisco Gil, portavoz de la plataforma.Pereira explicó a los miembros de la plataforma que la delegación considera oportuno "seguir con la inversión de otras infraestructuras como las de transporte y otras que garanticen la seguridad al ciudadano y nuestro desarrollo económico".También afirmó que el Gobierno realiza en Badajoz "obras prioritarias como los acerados de la antigua carretera N-V, la duplicación y el acondicionamiento hasta el kilómetro 10 de la carretera de Sevilla, de la N-V hasta Talavera, o el reforzamiento del Puente Nuevo". Y añadió los proyectos del margen derecho del Guadiana y la ampliación de la depuradora, todo ello sin contar las obras del AVE.Junto a estas obras, resaltó las de la Biblioteca de Badajoz, y el compromiso del Gobierno para ampliar el Museo Arqueológico.La plataforma por la rehabilitación de la Alcazaba ha iniciado una recogida de firmas por diferentes zonas de la ciudad, si bien Gil indicó que no podía facilitar un número exacto de firmas.Por otro lado, al preguntarle sobre el parador, Pereira manifestó que que es "una buena noticia el que se vaya a iniciar la redacción del proyecto, cuyos trabajos previos están avanzados porque los técnicos del ministerio han venido a verlo y saben por donde dirigirlo".

lunes, 20 de julio de 2009

Hornachos conmemora los 400 años de la expulsión de los moriscos

En 1609, Felipe III ordenó expulsar a cientos de vecinos de esta villa que emigraron a África y fundaron la ciudad de Rabat
Foto : El alcalde de Hornachos con familias de origrn morisco
HORNACHOS , 19.07.09 - Juan Aguilar Sánchez - Hoy Digital
Durante toda esta semana en la villa de Hornachos se celebran los actos centrales de la conmemoración del IV centenario de la expulsión de los moriscos que tendrán continuidad en Rabat el próximo año 2010, ya que ambas localidades están íntimamente relacionadas.
Por una pragmática de Felipe III, de este enclave extremeño fueron expulsados mas de 4000 vecinos que salieron en el año 1609 y se asentaron en el norte de África, creando una república independiente en Salé y fundaron la ciudad de Rabat.
Hornachos y Rabat tienen lazos en común y hace unos años firmaron un acuerdo de hermanamiento y cooperación con el fin de seguir profundizando en esa huella que sigue muy presente en la vida de la capital marroquí.
Dentro de los actos que se celebrarán esta semana, destacan los cursos de verano de la Universidad de Extremadura, que bajo el título 'El legado de una cultura compartida: Los moriscos en la España moderna', numerosos profesores de universidades europeas, españolas y norteafricanas disertarán sobre esta temática.
Mercado y teatro
Asimismo, habrá también una parte mas lúdica con la ambientación y recreación de un mercado árabe en la parte alta de la localidad, donde se darán cita representaciones, pasacalles, demostraciones de antiguos oficios, paseos en burro, así como una obra teatral sobre los moriscos de Hornachos a cargo del grupo de teatro local 'Carambola'. También destaca la exposición que se podrá admirar en el antiguo Pósito o Mezquita sobre aparatos de tortura antiguos.
El alcalde de Hornachos, Francisco Buenavista, se muestra muy satisfecho de que la localidad «proyecte a toda la región una parte de su historia poco conocida» que es estudiada en numerosas universidades de todo el Mundo.
Francisco Buenavista también recalca la ayuda prestada, en todo momento, por parte de las administración regional y provincial, ya que «ellos también quieren participar de este evento proyectando Hornachos a toda la región y por consiguiente, a toda España».

jueves, 11 de junio de 2009

El Ministerio de Vivienda adjudicará este año la obra de rehabilitación de la Alcazaba Árabe de Badajoz

Badajoz, 11 Jun. (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Vivienda adjudicará este año la obra de rehabilitación de la Alcazaba Árabe de Badajoz, según anunció en nota de prensa la Delegación del Gobierno en Extremadura.
En concreto, indicó que el proyecto derecuperación de elementos y recintos de la Alcazaba Árabe de Badajoz, cuyo presupuesto total es de 12 millones de euros, está en trámite de supervisión y "en breve" se licitará.
Asimismo, añadió que está previsto que después del verano quede adjudicada la obra de la fase correspondiente al tramo entre las puertas de Carros y Alpéndiz.
La intervención prevista en la Alcazaba de Badajoz consiste en la rehabilitación integral de todas las murallas, las seis torres principales, cinco puertas de acceso y elementos defensivos existentes en la misma. También se actuará en la mejora de las laderas que rodean este recinto y en el tratamiento interior del recinto amurallado.
Por último se adecuará la Alcazaba para sus usos turísticos y de ocio con la intención de recuperar pequeñas construcciones preexistentes, incluyendo la creación de un pequeño centro de interpretación y un espacio de servicios hosteleros para visitantes.
Cabe recordar que en la rehabilitación de la Alcazaba se invertirán 12 millones de euros, de los cuales el 50 por ciento lo aportará el Ministerio de Vivienda, el 25 por ciento procederá de la Junta de Extremadura y el 25 por ciento restante del Ayuntamiento de Badajoz.
Por otra parte, la Delegación añadió que a lo largo del mes de junio también será licitado el proyecto de rehabilitación del palacio episcopal de Llerena para uso museístico. Se trata de una obra cuyo presupuesto es de 2.627.897 euros y que contempla la recuperación del palacio para uso de museo, archivo, biblioteca, fonoteca, centro de interpretación del arte mudéjar y oficinas.

domingo, 7 de junio de 2009

Fermín Mayorga publica un libro sobre la epopeya de 'Los Moriscos de Hornachos'

Estuvieron dos años en Marsella e Italia antes de arraigarse en Marruecos
Foto : Fermión Mayorga es especialista en la Inquisición y lleva años investigando sobre los morsicos/ HOY
Hornachos 15/05/09 , Juan Aguilar Sánchez - Hoy Digital
Historia de piratas y corsarios, la gesta de los moriscos 'hornacheros', sigue siendo una epopeya digna de un guión cinematográfico con tintes épicos y un triste final para estos hombres y mujeres que fueron expulsados de su tierra en la época de Felipe III. Ahora y cuando se conmemora el IV Centenario de su expulsión Fermín Mayorga, natural de Cheles publica un libro bajo el título 'Los Moriscos de Hornachos. Crucificados y Coronados de Espinas', un libro donde aporta nuevos documentos a esta historia que se estudia en las Universidades de muchos países.
Mayorga especialista en la Inquisición de Llerena, ha estado durante 3 años investigando en el Archivo de Simancas y en el Archivo Histórico Nacional, las actuaciones llevadas a cabo por este Santo Tribunal contra los vecinos de Hornachos, casi 3.000 que «fueron hostigados y denunciados por su condición de moriscos (es decir, españoles musulmanes)» y finalmente expulsados de España en el 1609, hace 400 años.
La población de Hornachos, al sur de Badajoz, era prácticamente en su totalidad morisca desde hacía años, se dedicaban a cuidar sus huertas, al comercio y a la cría de hojas de mora para los gusanos de seda. A pesar de abrazar públicamente al catolicismo, iban a los llamados «desbautizaderos» con el fin de apostatar de la fe cristiana a la que eran obligados, para seguir con su fe y seguir orando en dirección a la Meca rindiendo culto a Mahoma.
En la primera parte de este libro se describen los comienzos del Santo Tribunal de la Inquisición de Llerena que «peinaba la población y cogían presos a los vecinos de Hornachos que eran denunciados por algunos de los escasos cristianos viejos, que vinieron a cristianizar la población, así como por los frailes del Convento de San Ildefonso, y que por pensar de forma diferente fueron llevados a las cárceles secretas de este Tribunal, otros fueron quemados en la hoguera, y también condenados a galeras a remar como galeotes».
En la segunda parte del libro se describen las huertas y se documentan con nombres y apellidos la propiedad de las mismas, y en una última parte se aporta también documentación donde se afirma «que estos moriscos no fueron directamente a Marruecos como apuntan algunos historiadores, sino a Marsella y a Italia donde estuvieron aproximadamente unos dos años para después de nuevo ser expulsados y en ese momento sí se asentaron en el norte de África, haciéndose corsarios como venganza al Rey de España y también a la Iglesia».
La acción de los corsarios extremeños se desarrolla en la zona costera y en alta mar. Los corsarios de Hornachos se acercaban a la costa para dar caza a las pequeñas embarcaciones de cabotaje que por allí navegaban, a los barcos pesqueros que por allí faenaban y también, para desembarcar algunos miembros de la tripulación que efectuaban una observancia entre los habitantes de las zonas costeras apresando a pastores de ganado, labradores y moradores de los poblados cercanos.
No había un tiempo específicamente señalado para salir a hacer el corso. Lo hacían durante todo el año, aunque se pueden indicar dos momentos fundamentales: la campaña de verano, la cual, que se lleva a cabo en los meses de junio y julio, y la de invierno, que se efectúa predominantemente en octubre. En esta última es cuando consiguen el mayor número de presas, ya que no se veían obstaculizados por los corsarios españoles que normalmente sólo salían en verano.
El espacio geográfico donde suelen realizarlo se circunscribe al Mar Mediterráneo y al Océano Atlántico. Los navíos y las embarcaciones de mayor tonelaje en algunas ocasiones rebasan el estrecho de Gibraltar; unas veces llegan hasta las Islas Canarias y cruzan a lo largo del cabo de San Vicente en espera de apresar las embarcaciones que a su vuelta de América se dirigen a los puertos de Cádiz y Lisboa; otras, recorren la costa portuguesa y llegan en sus correrías hasta las costas gallega y asturiana, algunas incluso a Brasil y a Islandia.
Pérdidas
Niños, mujeres, religiosos, religiosas, alcaldes, gobernadores y otros apresados, serán sus capturas más importantes. Las pérdidas humanas fueron cuantiosas. Muchos tripulantes de embarcaciones, pasajeros que iban de una ciudad a otra, pescadores que faenaban, soldados que se dirigían a sus destinos y gentes que habitaban en las cercanías de la costa fueron apresados por los corsarios de Hornachos, pasando a engrosar el grupo de los cautivos cristianos en Berbería.
Entre las posibles formas de liberación la más importante es el canje, tanto el particular como el general que tiene efecto en las redenciones de cautivos, tema en el que nos vamos adentrar para conocer los documentos de los padres trinitarios y con ellos, la realidad de los corsarios extremeños en Salé- Rabat. La bandera que ondeaban en sus barcos era «una cruz símbolo de su cristianismo anterior y unas dagas, una bandera temida por todos los barcos con los que se cruzaban».

viernes, 15 de mayo de 2009

"A los moriscos los miraban como extraterrestres"

Foto : Leila Maziane
15/05/2007 M. De La Corte / Granada - Diario de Sevilla
Cuentan que un viajero inglés visitó la tierra de Salé, una ciudad construida en Rabat por los moriscos extremeños tras su expulsión, y dijo que allí había encontrado a mejores cristianos que en la propia España. De estos moriscos habló ayer Leila Maziane, de la Universidad Hassan II-Mohammadia, durante su conferencia en el congreso.
¿Qué significó Salé para los moriscos?
Salé es una tierra de exilio, una tierra que recogió unos 15.000 moriscos extremeños hace unos 400 años y se convirtió en un verdadero puerto corsario en el Marruecos atlántico. Lo más interesante es que es una ciudad que se convirtió en pocos años en cosmopolita, porque si el fondo de la población era morisco-extremeña asistimos a una emigración importante al puerto de Salé de horizontes diferentes del Magreb, pero también de Europa en el caso de los renegados. Eso la convirtió en el primer puerto de comercio pero también de corso magrebí en el siglo XVII.
Sin embargo, cuando llegaron los extremeños, ¿hubo algún tipo de enfrentamiento con los bereberes autóctonos?-Cuando llegaron, los marroquíes del frente de Salé les miraban como si no fueran musulmanes. Hoy en día se sigue hablando de los musulmanes de Rabat. Eran musulmanes pero se sospechaba mucho de su forma de ver el Islam, porque los marroquíes del frente miraban con cuidado todo lo que viniese de la otra orilla.-¿En qué se diferenciaban?-En aspectos como los vestidos o la comida pero sobre todo en ciertas prácticas del Islam diferentes al Islam local. Además muchos de ellos eran cristianos. El núcleo duro de Salé eran los hornacheros que mantenían el uso del idioma árabe pero los moriscos que llegaron después y fueron las verdaderas víctimas de la expulsión no. Ellos eran de una fe muy débil y realmente no sabían si eran musulmanes o cristianos. -¿Qué les supuso esa debilidad de fe?-Los marroquíes eran más estrictos en sus creencias. Los moriscos, después de ocho siglos de vida en España, estaban influidos por las transferencias culturales. Miraban al Islam de otra manera. Cuando llegaron a Marruecos les miraban como si fueran extraterrestres.-¿Y a pesar de eso dice que fue una ciudad cosmopolita?-Se convirtió en un lugar de convivencia porque lo que les unía era el lucro. Por supuesto la actividad corsaria convirtió la ciudad en una ciudad donde convivirían musulmanes, judíos, renegados, cautivos y también comerciantes cristianos o cónsules que estaban presentes en el terreno salesino en el siglo XVII.-Podría ser un modelo a seguir obviando, claro está, la actividad corsaria...-Efectivamente Salé era un lugar de convivencia donde todo el mundo de cualquier religión vivía en simbiosis. Había una convivencia entre todos los salesinos porque reunió a gente que venía de fuera. Se instalaron allí en una época por diferentes motivos y construyeron una ciudad pero también una identidad propia.-¿Y cómo se gobernaba?-Al principio, Salé formaba parte del reino de Marruecos, bajo el sultán Moulay Zidane, pero en 1627 se erigió en una república que funcionaba con un gobierno formado por 16 personas y que se renovaba cada dos años. Principalmente estaba compuesto por los hornacheros, el núcleo duro de Salé, pero pasó que los moriscos que empezaron a ser más numerosos reclamaron una parte del gobierno y del rendimiento de la actividad corsaria. Tras guerras entre ambas partes, el gobierno terminó estando formado por hornacheros y moriscos. La república duró 13 años y en 1667 llegaron los alauitas.-Con ganas de quedarse con los beneficios del corso...-Al principio los hornacheros armaron en Salé nueve naves para atacar a los españoles para vengarse. Al principio querían vengarse sólo, pero luego se convirtió en una actividad muy provechosa y siguieron así durante un siglo y medio porque era una manera de estar presentes en la red económica internacional. Ese botín de mercancias enriqueció no sólo a los armadores, sino también a los pobladores porque el corso era como una empresa en la que invertían. Todo el mundo ganaba y cuando llegaron los alauitas cambiaron los mecanismos del corso y dejó de interesar a los salesinos, porque el botín ya no era un beneficio. El sultán se lo quedaba todo.

jueves, 14 de mayo de 2009

Moriscos: historia de una expulsión

Foto : Un asistente visita la exposición en el pabellón de Al-Ándalus del Parque de las Ciencias de Granada.
Jerónimo Páez, presidente del Legado Andalusí, abre en Granada un congreso coordinado por él mismo y en el que se abordará, "sin nostalgias ni mitificaciones", un capítulo crucial y traumático de la Historia de España
Manuela De La Corte / Granada - diario de sevilla
El congreso internacional Los Moriscos: historia de una minoría recuperará en Granada uno de los capítulos más importantes de la memoria de España y el Magreb. El cuarto centenario de la expulsión de los moriscos supone un momento propicio para recordar y analizar la "historia más fértil y conflictiva" que el director del encuentro, Jerónimo Páez, propone hacer nuestra "sin nostalgias ni mitificaciones". El presidente de la Fundación Legado Andalusí se expresó con rotundidad ayer durante la presentación: "No nos equivoquemos. Esto tampoco fue un paraíso perdido" que se esfumó en el siglo XVII, pero sí "la raíz, el sustrato humano, cultural y social de lo que somos hoy".
Un decreto firmado el 9 de abril por Felipe III estableció la expulsión del territorio de la Monarquía Hispana de cerca de 300.000 moriscos, radicados en su mayoría en Aragón, Valencia, Murcia y Granada. Trescientas mil personas que tuvieron que emigrar al norte de África y que vivieron "una emigración terrible y traumatizadora". Si en el plano moral aquel decreto impulsado por el duque de Lerma supuso una barbarie de dimensiones colosales, en el plano social, económico y político supuso para España un retroceso de años.La fundación que preside Páez abandera proyectos como el que comenzó a rodar ayer en el Parque de las Ciencias granadino para hablar no sólo del pasado de la influencia árabe-magrebí, sino también de sus consecuencias y del futuro de las relaciones entre el sur de España y la orilla sur del Mediterráneo. Por eso, más allá de las conferencias y el debate que susciten, Páez destacó en su intervención inaugural las publicaciones que resultarán de las ponencias de los expertos, así como la puesta en marcha de la Ruta de los Moriscos en la Alpujarra, Túnez o Marruecos. Y reclamó asimismo mayor compromiso y concreción para Granada. "Es una pena que esta ciudad, con la potencialidad que tiene para ser la ciudad cultural y referente de toda España, no tenga un proyecto importante y concreto" , dijo. A la urbe nazarí le corresponde por historia y tradición, añadió, "más que a ninguna otra, pero sin olvidar a las demás provincias". Así comenzó Páez su presentación del congreso, porque estaba en el lugar y momento perfectos para dirigirse a la Junta de Andalucía, al Ayuntamiento, al Patronato de la Alhambra, a la Universidad, a CajaGranada... "Aquí hay mucho museo -afirmó el presidente del Legado Andalusí - y mucha gente, pero hay que sentarse a dialogar". Todas las instituciones estaban presentes y a todas les recordó lo que Granada se merece por "el magnífico legado cultural que posee".