domingo, 28 de septiembre de 2025

1150 años de la fundación musulmana de Batalyaws (875-2025)

 
 
Del 22 al 28 de septiembre, Badajoz vuelve a encender la memoria de sus orígenes con la celebración de Al-Mossassa Batalyaws 2025, fiesta declarada de Interés Turístico Regional que conmemora la fundación de la ciudad por Ibn Marwan en el año 875.

Una edición con novedades
Este año la fiesta incorpora importantes cambios y atractivos:

El Mercado Árabe se traslada a dos escenarios emblemáticos: la Plaza Alta y la Alcazaba, donde se instalarán decenas de puestos, talleres artesanales y actividades de animación.

Se anima a la ciudadanía y visitantes a participar con indumentaria árabe, con sorteos, experiencias y obsequios como el tradicional vaso de barro de la fiesta.

La organización refuerza su dispositivo de seguridad y movilidad, con más de 500 efectivos entre Policía Local, Nacional, Guardia Civil, Protección Civil y Cruz Roja.

Cultura, historia y patrimonio vivo
El programa combina divulgación histórica y actividades para todos los públicos:

Ciclo de conferencias en las Antiguas Casas Consistoriales, con ponencias sobre la moneda andalusí, la rebelión de Mahmud b. Abd al-Yabbar y las últimas excavaciones en la Alcazaba.

Exposiciones, talleres de danza y cocina andalusí, obras teatrales, cuentacuentos, poesía y conciertos, todo ambientado en el pasado árabe de la ciudad.

Exhibiciones de cetrería y pasacalles musicales que llenarán de vida las calles del casco histórico.
 

Mercado Árabe y actividades en la Alcazaba
El Mercado Árabe abrirá sus puertas los días:
Viernes 26 y sábado 27 de septiembre, de 11:00 a 01:30 h.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Ruta por la alcazaba de Badajoz : Un viaje al pasado musulmán de Batalyawas

Badajoz, 20/09/2025 

El imam de la mezquita de Badajoz, Adel Najjar acompañó a la  AAVV Casco Antiguo de Badajoz, ATENEO BADAJOZ y un centenar de vecinos  por una ruta cultural por el legado andalusí de Badajoz.  Un viaje al pasado musulmán de nuestra ciudad. 
Día:  Sábado, 20 de septiembre de 2025,
Hora: 10:00 horas
Lugar: Plaza Alta, frente al local de la Asociación Vecinal del Casco Antiguo

Badajoz fue una ciudad de al-Ándalus durante 355 años, desde su creación, en el 875 por Ibn Marwan, hasta que Alfonso IX, rey de León, la incorporó a sus dominios en 1230. Durante esta época musulmana vivió periodos de esplendor y de florecimiento cultural.
Su arquitectura, su cultura y sus tradiciones, entre otros ámbitos, siguen impregnados de su huella musulmana, hoy afortunadamente recuperada y dignificada.

Esta ruta, que se organiza días antes de Al-Mossassa Batalyaws, tiene por objeto rescatar y difundir el valiosísimo legado de nuestro pasado musulmán. Para ello, se recorrerá parte de la Alcazaba, declarada Monumento Histórico-Artístico ya en 1931 y considerada una de las mejores de España, así como el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, en cuyo interior encontramos la lápida sepulcral de Sabur, primer soberano independiente de la Taifa de Badajoz, o la lápida sepulcral de al-Mansur, fundador de la dinastía aftasí. También se podrán ver en este museo los dos pies de banco en mármol, con forma de prótomos de león unidos.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Alfonso IX

03/09/2025
Por Guillermo Kurtz, ex director del Museo Arqueólogo de Badajoz - La Crónica 
 

Resulta preocupante la colocación en el Paseo Fluvial de una réplica, más bien recreación, del panel de azulejos que representa a Badajoz en la plaza de España de Sevilla. Colocación que contó con la comprensión y anuencia de grupos políticos y sociales. Esta azulejería es en sí misma una aberración histórica.

Hace unos años Alfonso IX de León (1171-1230) apenas constaba en Badajoz como una nota a pie de página de historias que muy poca gente leía. Hoy está en todas partes.. Hasta el punto de que se le ha atribuido la fundación de la Catedral en 1232 (16 de julio de 2025: https://www.lacronicabadajoz.com/badajoz/2025/07/16/historias-curiosas-puedes-encontrar-catedral-119768263.html), cuando llevaba ya dos años muerto y enterrado. 
Conviene examinar cómo hemos llegado hasta este punto, en el que una falsedad tan evidente haya podido colar y llegar a ser difundido y aceptado.

Todo empezó en septiembre de 2019 (https://www.lacronicabadajoz.com/badajoz/2019/09/26/vox-aboga-convertir-almossassa-fiesta-100098728.html) cuando el primer concejal elegido en Badajoz por las listas de Vox solicitó que se sustituyera la fiesta conmemorativa de la fundación de la ciudad en el año 875, Al-Mossassa, por la fiesta de la "Reconquista" de la ciudad por Alfonso IX en 1230, emulando la celebración similar de Granada (2 de enero). Argumentaba contra el aspecto islámico de Al-Mossassa, reivindicando el carácter cristiano de Badajoz. Todo ello muy en la línea del ideario de su partido, anclado como está en el paradigma premoderno de la "pérdida de España" en el 711 y su "recuperación" con la "Reconquista", culminada justamente con la rendición de Boabdil ante los Reyes Católicos en 1492. El que esta narración sea viejuna, ahistórica y acientífica, poco más ya que una nostalgia pseudohistoricista, no importa en absoluto, lo relevante era, y es para algunos, expulsar a los moros, a la, en su opinión, no-España. El que la ciudad fuera fundada en época andalusí y por un musulmán, mejor olvidarlo. La forma de pensar de la propuesta tiene una larga historia, nos la llevan machacando hasta la saciedad desde ni se sabe cuándo. Ello no la hace verdadera y acorde con las realidades pasadas y presentes. Menos mal que no sabía, casi nadie lo sabe, que en 1854 Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, ya se había inventado una conmemoración de la "Reconquista de Badajoz" en su poema El Aniversario, la tercera y última de sus Leyendas. Sólo le faltaba contar con un, bien que falso, antecedente.
 
 En cualquier caso, la petición del concejal, el contexto y sus razones no suponían en sí mismas nada anormal ni preocupante. Es más, fue ampliamente rechazada por el conjunto político y social de Badajoz.

Sí resulta preocupante el siguiente (18 de marzo 2021) hito de esta historia: la colocación en el Paseo Fluvial de una réplica, más bien recreación, del panel de azulejos que representa a Badajoz en la Plaza de España de Sevilla. Colocación que contó con la comprensión y anuencia de grupos políticos y sociales. Esta azulejería es en sí misma una aberración histórica. Representa la rendición de los moros de Badajoz, moros que no andalusíes, a Alfonso IX, obsequiosamente inclinados o de pie ante el rey encabalgado. Que se sepa, esta escena no ocurrió jamás. No consta que Alfonso IX pisara esta ciudad. Cierto es que, tras derrotar en la batalla de Alange (15 de marzo de 1230) a las fuerzas andalusíes de Ibn Hud, Mérida y Badajoz pasaron a formar parte de su reino, sí, pero no consta en las crónicas ni exactamente cómo ni exactamente cuándo ocurriera en el caso de la segunda de estas capitales. La escena de la azulejería es una fantasía, fundamentada en las pinturas historicistas decimonónicas en las que aparecen Boabdil y los Reyes Católicos en Santa Fe. Segunda cita de este episodio granadino. No me consta por qué Badajoz se representó por esta falseada escena en la plaza de España de la Exposición Iberoamericana en Sevilla (1929), pero conviene recordar y señalar que este popular e icónico edificio fue, es, un acto de propaganda de la Dictadura de Primo de Rivera; una propaganda triste en cuanto reveló palmariamente que la élite gobernante lo desconocía prácticamente todo del pueblo español. Así acabó ese régimen, así derivó en el infausto baño de sangre.

Lo dicho ni explica ni justifica, de ninguna manera, los actos vandálicos a que ha sido sometido este panel. Incuria sobre incuria, como tristemente cabría esperar.
 
La cosa empeora. En el pleno del 29 de marzo de 2021 el Ayuntamiento declaró, a propuesta de Vox, que el día 19 de marzo, festividad de San José, se declarase y celebrase el Día de Badajoz; sin que sustituyera las fiestas locales tradicionales de la ciudad. No todos los grupos votaron a favor, pero se aprobó. Este día fue elegido porque San José es nominalmente santo patrón de la ciudad, patrón muy poco festejado, todo sea dicho. La elección se fundamenta en la suposición de Solano de Figueroa en el siglo XVII, que se transcribe a continuación:

"y tengo averiguado por papeles manuescritos que suçedió [la toma de la ciudad por Alfonso IX] en diez y nueve de marzo, día dedicado al patriarca san Joseph y, aunque en nuestro archivo no e hallado expresas notiçias, veo que de inmemorial va todos los años el cabildo en proçesión a su hermita y allí canta la misa mayor con sermón y gran concurso del pueblo y, si se haze en reconoçimiento del averse ganado la çiudad en su día, estraña que la çiudad no vaia consistorialmente a la proçesión, aviendo sido tan igualmente interesados los eclesiásticos y los seculares en un benefiçio tan grande, que ninguno se puede llamar maior."

Algunas cosas hay que señalar de este párrafo. La primera que Solano no cita, como suele hacer, qué papeles manuescritos vio; es decir, ni él mismo lo daba por seguro, puesto que además señala a continuación que documentos que lo demostraran no pudo encontrar. La segunda es que tal y como describe la celebración de la festividad de San José (procesión a la ermita, misa mayor y sermón) era algo puramente eclesiástico y religioso, pues explícita que la çiudad no iba consistorialmente al acto. Para más claridad, el Concejo, el Consistorio, lo que hoy es el Ayuntamiento, no participaba oficialmente, por lo que hemos de deducir que San José NO fue jamás una festividad cívica, como actualmente se nos quiere hacer creer.

Es más, si los promotores de la idea de celebrar como Día de Badajoz el 19 de marzo se hubieran preocupado de consultar la obra del historiador que mejor ha tratado el tema, Manuel Terrón Albarrán, sabrían que con la documentación histórica, real y no supuesta, en la mano sólo es posible datar el paso de Badajoz al reino leonés entre el 16 y el 17 de mayo. Mayo, no marzo.

"Este caso de Badajoz y Alfonso IX es un ejemplo perfecto de cómo funciona el proceso de ir contaminando el discurso social"
 
La idea presentada por Vox, y aprobada por el Consistorio, es claramente una falsificación histórica y un acto mental ilógico como es convertir una suposición o una hipótesis en una certeza absoluta. Falsa, por demás, y contraria a la investigación histórica, no sólo la del autor citado sino también de todos los historiadores que de una forma u otra han estudiado esta ciudad. Vox ya ha conseguido, por la puerta de atrás y con falsedades, su fiesta de la "reconquista" de la ciudad.

Sentadas estas bases, lo que viene después ya es simple desarrollo y remate, como lo es el encargo y futura colocación de una estatua. Bien está para quienes gusten de ver en su entorno imágenes no certeras de personas ya muertas y olvidadas. La culminación de los despropósitos ha sido la atribución a Alfonso IX de la fundación de la catedral. Tiene su mérito, dos años después de fallecer.

Sembradas las semillas de la falsedad, inoculados los virus de la mentira, los engaños tienden a cobrar vida propia, crecer y multiplicarse. Cuando las cosas llegan a este punto ya no queda más remedio que alzar tardíamente la voz y denunciarlo. Debía haberse hecho antes, quizá haya pasado la hora de hacerlo. Quede al menos constancia de este naufragio de la razón y de la verdad.

Este caso de Badajoz y Alfonso IX es un ejemplo perfecto de cómo funciona el proceso de ir contaminando el discurso social. Primero una nimiedad, una tontería, razonable (las tonterías pueden ser muy razonables), aprovechar después el hueco creado y agrandarlo hasta que tu discurso sea el preponderante. No es cuestión ni la acción de un complot perverso de la derecha a la derecha de la derecha. En este caso sólo propusieron algo acorde con sus principios. Para convertirlo en falsificación de la historia contaron con la participación poco meditada de todos los demás.

Para terminar, resulta irónico el que se haya utilizado, se utilice, a Alfonso IX para una operación de fundamento islamófobo. Pactó con los almohades, incluso fue excomulgado por ello, y no quiso participar en la campaña de Alfonso VIII que culminó en 1212 con la batalla de las Navas de Tolosa (bien que había participado en la de Alarcos, una gran derrota de los reinos cristianos). Solo después de la gran derrota almohade en las Navas, empezó a expandir sus conquistas por la actual Extremadura aprovechando el vacío de poder que provocó la desaparición del poder almohade. Es un rey muy interesante en muchísimos sentidos, digno de ser conocido y reconocido. Pero pervertir su memoria para fines políticos actuales, hiede.