miércoles, 30 de diciembre de 2009

Primer paso para la obra de rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz

Vivienda licita la restauración del trozo de muralla entre las puertas de Carros y del Alpéndiz por 3,2 millones
Foto : El trozo de muralla que será restaurado. :: J.V. Arnelas
Badajoz 30.12.09- Hoy Digital
La Alcazaba árabe de Badajoz ya está más cerca de mejorar su aspecto. El Ministerio de Vivienda ha licitado las obras de restauración y consolidación del tramo comprendido entre las puertas de Carros y del Alpéndiz por valor de 3,2 millones de euros. La intervención consiste en recuperar la muralla, seis torres principales y cinco puertas de acceso. Para ello se dispone de un presupuesto inicial de 3.263.089 euros.
De este modo, el recinto amurallado pacense da el primer paso para conseguir su rehabilitación.
La actuación será financiada por el Ministerio de Vivienda y seguirá las pautas del proyecto encargado por la Junta de Extremadura.
Así lo publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE), que establece como fecha límite el 18 de enero para la presentación de ofertas de empresas que quieran hacerse cargo del proyecto de restauración.
Una vez que se adjudiquen las obras, éstas tendrán un plazo de ejecución de un año y medio.
Según Vivienda, se ratifica así su «compromiso de sufragar de forma íntegra la primera fase de recuperación de la Alcazaba árabe y de licitar antes de final de año las obras», tal como acordó el secretario general, Javier Ramos, el pasado 1 de octubre en su visita a Badajoz para reunirse con el resto de miembros de la comisión de seguimiento de los trabajos, la cual está integrada por representantes del Ministerio, la Junta y el Ayuntamiento de Badajoz.
Segunda fase
En dicha reunión se acordó igualmente que el Consistorio pacense licitaría antes de final de año la redacción del proyecto básico de la segunda y última fase de recuperación del recinto amurallado. Esta segunda fase será financiada por el Ejecutivo regional y las arcas municipales.
De este modo, explica, el Gobierno central sufraga en un 50% el coste total de las obras de recuperación de este conjunto arquitectónico declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931, mientras que la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz financiarán el resto en un 25% cada uno.
Los trabajos que se llevarán a cabo en las dos fases para recuperar el patrimonio histórico del monumento, mejorar su entorno y adecuarlo para usos turísticos y de ocio son la rehabilitación integral de las murallas, torres, puertas y elementos defensivos, mientras que en la segunda fase se realizará el tratamiento exterior de las laderas que rodean el recinto y el tratamiento interior del conjunto amurallado.
También en una segunda fase se realizará la adecuación de la Alcazaba para usos turísticos y de ocio con la intención de recuperar pequeñas construcciones preexistentes, incluyendo un centro de interpretación y un espacio de servicio hostelero para visitantes que aún está por determinar.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Mérida : La Alcazaba Árabe desvela sus secretos

Diez años de trabajos en el monumento permiten aclarar sus incógnitas y mejorar las posibilidades de explotación turística
07.12.09 - 00:08 -JUAN SORIANO MÉRIDA. hoy digital
La mezquita más antigua de Extremadura, una fortaleza única en Hispania, una iglesia que se creía perdida. Estas y más sorpresas escondía la Alcazaba Árabe de Mérida, un monumento que en los últimos años ha pasado de ser considerado un enclave secundario a pieza clave en la historia de la ciudad.Tras el Teatro y el Anfiteatro, la Alcazaba Árabe se ha convertido en el segundo monumento más visitado de Mérida. Una conferencia impartida por Santiago Feijoo y Miguel Alba en el Seminario de Patrimonio del Consorcio de la Ciudad Monumental desvela las intervenciones que se han llevado a cabo en el recinto en los últimos diez años, que explican por qué este espacio ha ganado en atractivo tanto para los turistas como para los investigadores.
Las actuaciones en la Alcazaba Árabe forman parte de un Plan Integral elaborado por el Consorcio entre los años 1999 y 2000. Ante la dificultad para conseguir financiación para ejecutarlo, el proyecto se dividió en pequeñas intervenciones, lo que ha facilitado el acceso a fondos de distintas instituciones. El colofón a este trabajo se obtuvo con la restauración y consolidación de las murallas del monumento, a lo que el Gobierno y la Junta destinaron un millón de eurosNuevas investigacionesComo repasó Miguel Alba en la citada conferencia, los investigadores del Consorcio han aprovechado este tipo de proyectos de intervención para mejorar en el conocimiento del monumento y desvelar algunas de las incógnitas que presentaba.Hasta hace unos años, los especialistas aún consideraban que la construcción de la Alcazaba se remontaba a época visigoda, debido a que su planta es de estilo bizantino y a la decoración que muestran algunos elementos. Los trabajos del Consorcio, centrados tanto en el exterior como en el interior del recinto, han permitido aseverar que se trata de una construcción islámica más importante de lo que se creía.En el caso del exterior, se ha podido comprobar que la Alcazaba estaba defendida por un foso. También se ha descubierto un antemuro que defendía las torres que se pueden contemplar en la calle Graciano y que, por su estado actual, parecían fortificaciones exentas. Una de estas torres desapareció en la que hoy es la calle Ciñuelas.También se ha podido estudiar los paramentos originales y otros lienzos que fueron fruto de una restauración posterior. Esto indica que en un primer momento se construyó de forma eficaz, pero quizá con demasiada rapidez, lo que causó problemas en años posteriores. La explicación que se maneja es que servía tanto para albergar tropas que defendieran la ciudad como para defenderse de los propios emeritenses, que causaron no pocas revueltas durante los primeros años de dominación musulmana. Esto se ha visto refrendado con la documentación de una torre defensiva en el Alcazarejo que miraba hacia el casco urbano.En cuanto al interior, ha sido crucial el estudio del aljibe, que algunos estudiosos consideraban anterior a la Alcazaba debido a que empleaba elementos romanos y a que su planta no estaba alineada con la construcción islámica.Sin embargo, se ha podido atestiguar que es de la misma época que el monumento y que su complejidad le confería una utilidad especial. La planta es distinta a la del recinto militar porque estaba enfocada a La Meca, lo que ha permitido aseverar que en su primera planta albergaba una mezquita, la más antigua de la Lusitania. Como sucedió durante la Reconquista, este lugar de culto fue 'reutilizado' por los cristianos, lo que ha permitido identificar el lugar de la antigua iglesia de Santa María del Castillo o Santa María la Blanca, una incógnita para los historiadores.En la cisterna del aljibe se ha podido documentar un vaso más profundo, para lo que en tiempos se hizo una excavación que puso en peligro toda la torre. Los especialistas creen que esta ampliación se llevó a cabo en tiempos de sequía para asegurar el abastecimiento a las tropas.Todas estas novedades llevan al Consorcio a pensar que el monumento no era solo un recinto militar defensivo, sino también una construcción denominada ribat-fortaleza, que acogía a órdenes militares islámicas (un precedente de las cristianas) que acudían a zonas de conflicto para defender su fe. Estos recintos son propios del norte de África, pero aún no se había documentado ninguno en Hispania, hasta que se ha profundizado en el conocimiento de la Alcazaba Árabe de Mérid

Cáceres : Un aljibe que guarda secretos

Un reciente estudio revela que el monumento más visitado de Cáceres pudo ser antes una mezquita
Foto :Lugar en el que está el grabado de un castillo, una prueba de que el aljibe pudo ser una mezquita. /A. M.
Cáceres , 23.11.09 - Hoy Digital
El aljibe tiene, más allá de las últimas noticias sobre su utilidad primigenia, un magnetismo tal que no es casualidad que sea el monumento más visitado de la ciudad. 'Escondido' en el Museo de Cáceres, en la casa de las Veletas, guarda el misterio de sus arcos almohades y del agua almacenada, que, hasta que se prohibió tal práctica fue el blanco de las moneditas lanzadas por los turistas pidiendo quién sabe si el deseo de volver.
Las guías turísticas van a tener que ser revisadas si se cumple la hipótesis de los arqueólogos que el pasado jueves hicieron públicas las pruebas que podrían indicar que este recinto fue, antes que aljibe, una mezquita de la época omeya, de alrededor del siglo X.
Víctor Gibello, arqueólogo de la empresa Arqveocheck, explica que la investigación la encargó el Ministerio de Cultura a instancias del propio museo. Al parecer, se buscaba más información sobre el aljibe, muy escasa hasta el momento y con poca base. Y ahí surgieron las primeras pistas. De entrada, la estancia es sorprendentemente grande como para ser un simple aljibe, y plantea la duda de que pudiera ser una impresionante sala hipóstila. La prueba más concluyente parece ser la decoración de la sala, sobre los arcos. Es una «prueba irrefutable», según Gibello. Muy cerca del acceso de los turistas puede contemplarse un sutil, pero, según los expertos, muy elocuente grabado. Se trata de un castillo bajo un cielo estrellado. ¿Y no existe la posibilidad de que ese dibujo se hiciera posteriormente? Al parecer no, porque esa técnica se hace con cal y cuando el mortero está aún blando. Lo que sí cabe preguntarse es por qué, si estos dibujos son tan evidentes, no se había reparado en ellos ni en su significado. A través de la prueba del georradar se ha llegado a la conclusión de que es posible que exista un mihrab, es decir la torre desde la que se llamaba a la oración. Lo que sería verdaderamente definitivo es encontrar la puerta de acceso a este recinto y el patio.
Obras
Los arqueólogos han tirado de bibliografía y archivos y han llevado a cabo pruebas como la lectura de los paramentos y el estudio de la estratigrafía, además del georradar. La coyuntura actual parece ser la más favorable para que avancen las investigaciones. Las obras del recinto, que se iniciarán a finales del 2010, serán un momento propicio para profundizar en el pasado del aljibe, sobre el que se construyó en el el siglo XVI la Casa de Las Veletas, que alberga actualmente el Museo de Cáceres.
Según Juan Manuel Valadés, el director de este recinto cultural, tendría que producirse un hallazgo muy grande para que se alterara el aljibe o la forma de contemplarlo, aunque puede incluirse ya en la información del museo este dato para que el visitante sepa que están en marcha las investigaciones. Aunque nunca se había dicho que el aljibe pudiera ser una mezquita, «siempre se había pensado que la arquitectura es muy monumental, y eso da mucho que pensar». Lo que tiene claro Valadés es que «hay que aprovechar la reforma para contrastar la hipótesis». ¿Y qué hay de la posibilidad de vaciar el aljibe? Para Valadés aún es «muy pronto para planteárnoslo».
Desde la empresa Arqveocheck creen que sería muy positivo vaciar el aljibe y cambiar los itinerarios porque actualmente son muy tortuosos y no permiten la contemplación de esta estancia.
Todo está en el aire, tal y como reconocen tanto los investigadores como el propio director del centro. Y la cosa va para largo. En estos momentos se está elaborando el proyecto de reforma de este recinto, adjudicado recientemente y que pondrá fin a una larga espera de 13 años.

El Aljibe de Museo cacereño es una antigua mezquita, según expertos

Mérida, 19 nov (EFE).- Los arqueólogos Víctor Gibello Bravo y María Teresa Cabezas González han estudiado el Aljibe del Museo de Cáceres y han determinado que fue una antigua mezquita, en concreto "la mayor de la población en la dominación islámica", han informado hoy, en una nota, responsables de la empresa "Arqueocheck".
Según esta empresa, los hallazgos se darán a conocer esta tarde, en el seno del XIII Ciclo de Conferencias organizado por el propio Museo.
Se explica que en el Aljibe, uno de los lugares más visitados turísticamente en Extremadura, se han descubierto restos de "lo que supondría la mezquita mayor de la población en tiempos de la dominación islámica".
Una de las pruebas irrefutables en la que se sustenta la nueva teoría -se agrega- es la aparición de decoración en los muros, hecho que no tendría sentido si la construcción original hubiera sido ideada simplemente como depósito de agua, y característica típica de la ornamentación en edificios de culto islámicos".
También se explica que el descubrimiento podrá ser tenido en cuenta en la futura renovación arquitectónica y museológica de la que será objeto el Museo de las Veletas próximamente "y que, sin duda, supondrá un cambio y mejora en su recorrido y fisonomía para el visitante".
La investigación es un encargo del Ministerio de Cultura a la empresa, que, se agrega, ha utilizado "las últimas tecnologías y métodos en análisis y lectura de paramentos". EFE

miércoles, 28 de octubre de 2009

Inauguradas las obras del Alcazarejo, la nueva puerta de entrada a La Alcazaba de Mérida

La entidad bancaria Caja Badajoz colabora en el desarrollo del proyecto con una aportación económica de 60.000 euros.
Mérida 28/10/2009 - Region Digital
Desde este miércoles, 28 de octubre, La Alcazaba emeritense dispone de un nuevo acceso, la puerta del Alcazarejo, kilómetro cero de la Vía de la Plata que permanecía cerrada desde hace doce años, según ha explicado el alcalde de Mérida, Ángel Calle.
Se trata de la segunda fase de un proyecto integral volcado en la reconstrucción del patrimonio romano en el que colaboran de manera conjunta el Ayuntamiento de la ciudad y la Junta de Extremadura.
Al respecto, el primer edil emeritense ha señalado que la apertura de dicha puerta tiene un “enorme valor simbólico” pues “la puerta de la ciudad se abre, es como abrir Mérida”.
Además, Calle ha hecho referencia al “magnífico” trabajo del Consorcio de la Ciudad Monumental por seguir “apostando por poner al filo de la vida cotidiana los monumentos”. Este tipo de trabajos, según sus propias palabras, influye en el desarrollo de la capital autonómica y, por consiguiente, de su turismo.
Por su parte, la consejera de Cultura y Turismo, Leonor Flores, ha hecho referencia a la aportación económica por parte de Caja Badajoz. Un total de 60.000 euros que hacen posible “desarrollar el patrimonio de Mérida y recuperar la historia y la economía a través del turismo”.
Asimismo, Flores ha calificado la villa romana como un ejemplo de sostenibilidad pues para poder “avanzar en una segunda fase y recuperar todo el camino árabe que fue destruida posteriormente, nos hemos tenido que remontar en la historia para poder recuperarlo”.
Finalmente, Flores ha añadido que aunque “es una de las partes más importantes no quiere decir que no sigamos trabajando en el resto del proyecto”.

Por otro lado, la consejera de Cultura y Turismo también ha insistido en el trabajo "constante" que realiza el equipo del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, que ha aportado 30.000 euros.

martes, 27 de octubre de 2009

Albalat resurge ocho siglos después

Los restos encontrados en la antigua ciudad musulmana, en una primera campaña de sondeos, animan a seguir excavando en el yacimiento medieval próximo al río Tajo
Romangordo( Cáceres ) 27/10/2009 MIGUEL ÁNGEL MARCOS - Hoy Digital
Es como si hubiera despertado de un largo sueño. Un sueño que ha durado más de 800 años. Desde que los últimos pobladores abandonaron la ciudad musulmana de Medina Albalat, entre los siglos XI y XIII, hasta que hace unas semanas salieron a la luz nuevos restos de lo que fue. La capital de una provincia árabe.
Un torreón y trozos de una muralla advertían que «allí hubo algo», como conocen de toda la vida vecinos de Romangordo, de Casas de Miravete, de Higuera, de Almaraz. Y más en profundidad los historiadores de la zona que han investigado su pasado y que saben de la importancia que tuvo este enclave, situado junto al río Tajo, a pocos metros de la antigua carretera Nacional V en dirección al puerto de Miravete.
Ese abandono de tantos años, de siglos, puede estar tocando a su fin, puesto que la enigmática ciudad de Albalat está llamada a convertirse en un referente histórico, patrimonial y hasta turístico de la comarca del Campo Arañuelo si se decide continuar adelante con las excavaciones que se han hecho en las últimas semanas a modo de prospección para conocer si merece la pena plantear un proyecto más serio.
Casa de Velázquez
La reciente campaña de sondeos, que se ha realizado para evaluar el potencial arqueológico del yacimiento, se ha hecho a través de un convenio entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Casa de Velázquez, que aportó buena parte de la financiación necesaria. A ellos se sumó el Ayuntamiento de Romangordo facilitando alojamiento a los voluntarios que tomaron parte, en su mayoría estudiantes universitarios extremeños y de otros puntos de España. Además era necesario contar con la autorización de la consejería de Cultura para poder acometer los trabajos y de los propietarios de los terrenos, que están en manos privadas.
Aunque si hay que personalizar en alguien las excavaciones que se han llevado a cabo -y el esperanzador futuro que se abre a la antigua cora musulmana- es en la arqueóloga francesa Sophie Gilotte. Tan menuda de físico como apasionada de su trabajo, estaba convencida de que allí tenía que haber algo interesante.
«Se conoce de toda la vida que hay un yacimiento y se sabía que había una necrópolis porque hace unos años aparecieron lápidas funerarias, aunque no se pudo excavar al subir el agua y cubrirlo todo», explica. «Este yacimiento es mucho más que una simple muralla, y queríamos sacar cosas que nos dijeran quien lo habitó y como evolucionó. El principal interés radica en que el poblado apareció y desapareció en época medieval. Nunca hubo una ciudad que se implantó encima, como ocurre, por ejemplo, en Mérida o Badajoz, que todo es superpuesto. Aquí hay un despoblado, con la torre, parte de la muralla y poco más».
Excavación a mano
Con esa corazonada, y más ilusión que días por delante, el equipo de Gilotte empezó a excavar. Con las manos, puesto que la tierra es muy dura. «Con mucha cautela, con método arqueológico», apunta en un perfecto castellano. El trabajo dio sus frutos con la aparición de parte de un espacio doméstico con una zona baja, «que puede ser un patio o un sótano», con una escalera y que pertenece a una estructura más grande.
«Tenemos una visión pequeñita y muchas hipótesis, señala observando los restos encontrados. En cualquier caso es muy positivo, porque la pared de piedra conserva su altura original. Lo que falta es la elevación de tapial o de tierra. Además se han encontrado niveles de cerámica que indican que aquí vivió gente y una fosa silo donde se almacenaba la cosecha. Todo muy bien conservado. Mucho más de lo que podíamos esperar. Ya tenemos algunos datos para justificar seguir adelante, que era lo que pretendíamos».
Pero es que además de los restos de esa vivienda -localizados en un cuadrado de 3x4 metros y que dan a entender que tiene que haber muchos más- las excavaciones han permitido constatar que la ocupación humana no se reducía al recinto amurallado.
Fuera de la muralla, hacia el río, existía un barrio de casas ocupado en el siglo XI que «probablemente desapareció o se abandonó cuando los cristianos tomaron Coria, Talavera de la Reina y Toledo y aquí las cosas se pusieron más complicadas». También se ha limpiado una pequeña parte de la muralla.
Antes de terminar nuestro recorrido por el yacimiento Gilotte destaca un último descubrimiento. Un edificio que apareció fuera de la muralla, a orillas del río, que en su opinión revela la importancia que tuvo el asentamiento en su día. Un baño. Y no uno cualquiera, sino el primero de este tipo que se documenta en Extremadura. «Es una estructura muy normal en el ámbito musulmán, pero en Extremadura, de momento, no se había documentado ninguno. Eso ya es bastante característico de cierto nivel de vida y de ámbito urbano. Está bien conservado, al mantenerse parte de la elevación de las paredes, el suelo de piezas de pizarra grandes y bien cortadas, el hipocausto y el horno. Tenemos un baño completo».
Campañas más amplias
A la vista de lo encontrado, pero sobre todo de lo que se adivina que puede encontrarse de seguir excavando, la arqueóloga francesa cree conveniente hacer una campaña más larga, puesto que las tres semanas que ahora se ha trabajado era para evaluar el potencial del yacimiento.
Todo eso se reflejará en un exhaustivo informe en el que figuran los resultados de la prospección, información gráfica, fotografías y una conclusión final que dice que «tenemos que seguir excavando, como hay que hacerlo, con qué medios y con cuanta gente. Aquí hay trabajo para años», vaticina.

Al Batat y su origin islámico

Fuente : www.castillosnet.org
La ciudadela islámica de Al-Balat se encuentra en la orilla izquierda del Tajo, dentro del término municipal de Romangordo, provincia de Cáceres. Se encuentra situada actualmente hacia la altura del kilómetro 203 de la antigua carretera nacional N-V.
Historia
Albalat, o Al-Balat, fue capital de una cora o provincia musulmana en los siglos X al XI, cuyos dominios se extendían desde los linderos del macizo de Gredos hasta Medellín.Se encontraba situada en la calzada romana que iba de Mérida a Toledo, en el punto en que ésta cruzaba el Tajo por uno de los pocos vados existentes en este río. Su posición estratégica la convirtió en un punto de confluencia especial que justificaría las disputas por su control a lo largo de la Edad Media entre cristianos y musulmanes.En el siglo X, Abderramán III se preocupó de asegurar militarmente la línea del Tajo, que estaba siendo objeto de ataque por parte de los cristianos, construyendo la ciudadela de Albalat. Posiblemente ya existía algún tipo de instalación militar previa, pero fue a partir del siglo X cuando Albalat comenzó a tener relevancia. Los geógrafos árabes la incluyen en sus descripciones y en el siglo XII la mencionan como cabeza de comarca o de provincia...
El valor militar, administrativo y estratégico de la ciudad atrajo el interés de los reyes cristianos, decididos a recuperar las tierras perdidas por la invasión árabe. Así, a lo largo de los siglos XI y XII fue conquistada varias veces por los cristianos y reconquistada por los árabes, incluso fue destruida por los cristianos y reconstruida nuevamente por los árabes. Alfonso VI la conquistó, y los almorávides la recuperaron. Alfonso VII la volvió a conquistar, y los almohades la recuperaron nuevamente en tiempos de Alfonso VIII (1196). Poco después volvió definitivamente a manos de Alfonso VIII, pero como la frontera con los árabes se había desplazado ya más al sur, la villa y el castillo de Albalat perdieron valor estratégico, siendo a partir de entonces raramente mencionada en las crónicas reales.
Estado de conservación :
Se encuentra en estado de ruina, casi desaparecida, conservándose restos de algunos muros y torres.
Está Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

jueves, 1 de octubre de 2009

La primera fase de la rehabilitación de la Alcazaba se licitará antes de 2010

Foto : Torre Albarrana
Badajoz, 1 oct (EFE).-
Las obras de la primera fase de la rehabilitación de la Alcazaba árabe de Badajoz, que tienen un presupuesto de 2,7 millones de euros, se licitarán antes de final de año y se iniciarán en los primeros meses del año 2010, según ha informado hoy el secretario general de Vivienda del Ministerio, Javier Ramos.
Ramos ha hechos estas declaraciones tras finalizar la reunión de la Comisión de Seguimiento del Proyecto de Rehabilitación del Alcazaba, celebrada en la Delegación del Gobierno de Extremadura con la presencia de representantes del Ministerio de la Vivienda, el Ayuntamiento de Badajoz, la Junta de Extremadura, la Delegación del Gobierno y la Plataforma Cívica "Rehabilitación del Alcazaba Ya".
La primera fase de las obras acometerá la recuperación y restauración de los elementos físicos que componen la Alcazaba, fundamentalmente 1.200 metros de muralla, seis torres y cinco puertas.
En la comisión se ha resaltado la intención de las administraciones de comenzar ya la obras de rehabilitación.
La segunda decisión adoptada, según el secretario general de Vivienda, es que el Ayuntamiento, titular de la Alcazaba, licite antes de final de año la redacción de proyecto básico de la fase final para la terminación de la rehabilitación del Alcazaba.
Este proyecto básico incluirá una fase ejecutiva para que, inmediatamente, sea aprobado se pueda contratar y licitar.
Una comisión técnica integrada por representantes del Ministerio de Vivienda, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento y la Plataforma Cívica se encargará del seguimiento del proyecto básico y de las obras de la primera fase, que se iniciarán el año que viene.
El secretario general de Vivienda ha señalado que el presupuesto de rehabilitación de la Alcazaba, que se fijó en unos 12 millones de euros en año 2000, se verá incrementado en una cantidad que no ha precisado.
La financiación de los dos proyectos será en un 50 por ciento el Ministerio de la Vivienda, un 25 por ciento la Junta de Extremadura, y el otro 25 por ciento el Ayuntamiento de Badajoz.
Por su parte, el alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, ha confiado en que el comienzo de la obras de la primera fase se inicie a primeros del próximo año.
Para ello, el Gobierno local se pondrá a trabajar desde mañana para sacar a concurso la redacción del estudio básico de la segunda fase de la rehabilitación.
En la elaboración del estudio, ha apuntado, quieren oír a las asociaciones que puedan aportar algo al proyecto.
El secretario general del la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Agustín Sánchez, ha añadido que pondrán a disposición del Ayuntamiento los estudios que tienen sobre la rehabilitación del Alcazaba.

domingo, 27 de septiembre de 2009

En masa a recordar el pasado árabe

Foto : La afluencia masiva ha sido la característica principal de la XII edición de Almossassa. / C. M.
La fiesta se consolida con gran afluencia de público.El sol casi veraniego de la mañana animó una jornada que no se acabó con las lluvias de la tarde .
Badajoz , 27/09/2009 , Ana Bornay - Hoy Digital
Apenas son las once de la mañana y, mientras los comerciantes del mercado árabe se afanan en montar sus puestos, un nutrido grupo de curiosos se asoma entre las almenas de la Torre de Espantaperros.La de ayer era una oportunidad única para subir a la más llamativa de las torres albarranas de la Alcazaba y fueron muchos los que aprovecharon para fotografiar la ciudad desde un enclave al que sólo es posible acceder en contadas ocasiones.Pero pasadas las 12 hacer fotos desde las alturas se torna complicado: la afluencia empieza a ser masiva y empieza a formarse una cola interminable. En ella, un grupo de gaditanos de Trebujena esperan animados. «Llegamos anoche de excursión y la Alcazaba nos está pareciendo preciosa», relata Herminia.
Abajo, la Plaza Alta y aledaños están en plena ebullición.Junto a la Puerta del Capitel, un pequeño recinto a modo de establo reúne a un jamelgo, un burro y una cabra que llaman imperiosamente la atención de los más pequeños. Junto a ellos, una escultura de arena de Ibn Marwan y dos de sus concubinas, obra del artista catalán afincado en Mérida Jerónimo García, un clásico en todas las ediciones de Almossassa. Y en el centro de la plaza, un sinfín de puestos de lo más variopinto. Tatuarse las manos con henna, ataviarse con pañuelos y demás complementos de monedas como una auténtica bailarina de la danza del vientre o hacerse con un amuleto contra el mal de ojo fue posible durante toda una jornada en la que tampoco se descuidó el apartado gastronómico ni los espectáculos callejeros.Álvaro Pessoa y su grupo, procedente de la región lusa de Serra Estela, desfilaron sin parar tocando música celtíbera con instrumentos y trajes tradicionales mientras Dina y Argo, naturales de Aveiro, deleitaron al público con acrobacias y juegos malabares.Uno de los platos fuertes del día fue el concierto a cargo de la Banda Municipal de Música de Badajoz en el que, bajo la batuta de Vicente Soler Solano, se produjo el estreno absoluto de 'Al Mossassa Batalyaws', un poema sinfónico a Ibn Marwan compuesto por el propio maestro que fue muy aplaudido por los presentes. La obra fue muy aplaudida por los cientos de espectadores que trataron de huir del sol cobijándose bajo la vegetación de los Jardines de La Galera y entre los que se encontraban el alcalde, Miguel Celdrán, la concejala de Cultura, Consuelo Rodríguez Píriz, el director Isidro Leyva y elactor Fernando Guillén.Como nota negativa, la escasez de aparcamientos. «En torno a las 13.10 ha cerrado el acceso a los aparcamientos de la Alcazaba y hemos tardado una hora en aparcar», lamenta una ciudadana.Por la tarde, la lluvia aguó la fiesta, aunque la obra de teatro 'La Osadía de Ibn Marwan' convirtió El Campillo en un auténtico teatro.

Al Mossassa levanta el telón

Cientos de personas se acercaron ayer hasta la zona de El Campillo para disfrutar de 'La osadía de Ibn Marwan', obra que conmemora la fundación de la ciudad
Foto:Imagen de la representación teatral en el Campillo anoche
Badajoz 26/09/2009 - E.Z Hoy Digital
Quién dijo que el espíritu rebelde de Ibn Marwan había muerto? Anoche la sombra del fundador de Batalyaws volvió a reflejarse sobre las murallas de la Alcazaba. Su historia volvió a ser contada y muchas personas pudieron acercarse un poco más a la figura de este personaje que empieza a ser conocida entre los vecinos de la ciudad.
Cómo era de adolescente, qué le llevó a revelarse contra el Califato de Córdoba y a fundar una de las pocas ciudades españolas creadas por el islam en el 875, un pueblo en Portugal -Marvão- dos años después o cómo pasó los últimos años de su vida. Para tratar de dar respuesta a todo esto, Isidro Leyva estrenó anoche 'La osadía de Ibn Marwan' una obra novelada que se acerca no sólo al personaje, sino también a la persona.
El niño Javier González para su infancia, el joven Miguel Pérez Polo en su adolescencia, Eduardo Spinola, que repite como Marwan de adulto, y el veterano actor Fernando Guillén para su última etapa habían ensayado para poner voz y rostro al muladí rebelde.Cientos de pacenses no quisieron perderse el estreno y se acercaron antes de las nueve de la noche para coger el mejor sitio en el Campillo, improvisado escenario de la representación. Aunque el inicio de la obra se retrasó algo más de quince minutos sobre la hora prevista, muchos no quisieron perderse la actuación de sus amigos, familiares o vecinos.Y es que, 175 personas actuaron como improvisados actores en una obra que llevan ensayando desde el pasado mes de febrero. Los nervios no pudieron con ellos -aunque muchos debutaron el pasado año- y demostraron que el teatro amateur tiene cabida en Badajoz y en Al Mossassa.Para quienes no pudieron acercarse ayer, esta noche hay otra oportunidad para disfrutar del espectáculo. A las nueve de la noche, Ibn Marwan acompañado por sus seguidores y detractores pisarán de nuevo los terrenos de las inmediaciones de la Torre de Espantaperros.El tres de octubre los actores no profesionales comandados por Leyva actuarán en Marvão, localidad portuguesa cercana a la frontera que fue fundada por Ibn Marwan y que celebra junto a Badajoz una nueva edición de Al Mossassa.Junto al amplio repertorio de actividades previstas para hoy -mercadillo árabe, conciertos o visitas guiadas- el domingo continuará la vida árabe en una ciudad que recuerda esta semana más que nunca su pasado.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Celdrán destaca que el mercado árabe de 'Almossassa' permite regresar a las "entrañas" y "orígenes" de Badajoz

Badajoz , 25/09/2009 - Extremadura al día
El alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, inauguró el mercado árabe de la fiesta 'Almossassa', con el que según aseguró se vuelve a las "entrañas" pacenses y al conocimiento "más perfecto" de los orígenes de la ciudad.
Acompañado por varios miembros del equipo de gobierno municipal, el alcalde recorrió el mercado, que este año ha incrementado "de manera notable" su número de puestos hasta los 90. Además, invitó a todos los pacenses a celebrar esta festividad y a que participen en la vivencia de este Badajoz "antiguo" en el que, recalcó el alcalde, este año lo más relevante es seguir manteniendo el festival de teatro que se viene celebrando y que, tal y como recordó, este año cuenta con la participación del actor Fernando Guillén.
Por último, agradeció a todos los vecinos que de manera desinteresada se están "sacrificando día a día" para que pueda realizarse el macro espectáculo 'La osadía de Ibn Marwan', que se representará hoy y mañana, a las 21,30 horas, en el Campillo.
PROGRAMA
Cabe resaltar que esta fiesta árabe se celebra conjuntamente por el Ayuntamiento de Badajoz, la Asociación de Amigos de Badajoz y el Ayuntamiento de la localidad portuguesa de Marvao, la cual acogerá dicho evento del 2 al 5 de octubre.
Para esta celebración, que conmemora el origen de la capital pacense, se ha preparado un programa en el que se recoge un ciclo de conferencias, teatro, actuaciones musicales, visitas guiadas y un mercado árabe.
Además, dentro de las actividades destaca el desfile que se llevará a cabo hoy y mañana, a partir de las 20,30 horas, desde la Puerta de la Trinidad hasta el Campillo donde dará comienzo el macro espectáculo teatral 'La osadía de Ibn Marwan'.
De igual modo, se ofrecerán en los Jardines de la Galera un espectáculo musical 'Meditherranios' de la artista portuguesa Luisa Amaro hoy a las 23,00 horas; un concierto de música árabe y andausí de la mano del grupo pacense Ziryab mañana sábado a las 23,00 horas, y un espectáculo de animación árabe especialmente dirigido a los más pequeños que tendrá lugar a partir de las 13,00 horas del domingo 27.
Como novedad, cabe resaltar la realización de un concierto de la Banda Municipal de Música de Badajoz el sábado, a partir de las 13,00 horas, donde se estrenará la composición creada especialmente para el evento 'Poema Sinfónico a Ibn Marwan'.
Por último, durante este fin de semana, se llevarán a cabo visitas guiadas por los monumentos más característicos de la ciudad y exhibiciones de tiro con arco.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El actor Fernando Guillén se encuentra en la ciudad para participar en “La osadía de Ibn Marwan” en Almossassa 2009

Almossassa Batalyaws se celebrará este viernes y sábado a las 21 horas en “El Campillo”, donde el precio de la entrada será 5 euros cada localidad
Badajoz , 23/09/2009 - Region Digital
Este miércoles, el alcalde de Badajoz, Miguel Ángel Celdrán, la concejala de Cultura en el Ayuntamiento pacense, Consuelo Rodríguez Píriz y el director de la obra, Isidro Leyva han recibido al actor Fernando Guillén, quien se encuentra en la ciudad para participar en la obra "La osadía de Ibn Marwan".
Cabe señalar que anterior a la representación habrá un desfile, el cual este año se ha tenido que cambiar el recorrido debido a la afluencia de público que se registró en la pasada edición. Este año irá desde "Puerta Trinidad" hasta "El Campillo" y será a las 20:30 horas.
El personaje que va a interpretar Fernando Guillén es el del propio Ibn Marwan, fundador de la ciudad, en su vejez. Guillén ha dicho que "ha sido un regalo que me ha hecho Isidro Leyva y la corporación de Badajoz de traerme hacer esta colaboración, que es mínima, pero que a mí me llena de emoción, satisfacción y orgullo porque mis orígenes son pacenses".
Asimismo, el actor ha señalado que "el compartir escenario con personas aficionadas al teatro será una experiencia gratificante". Ha añadido que "ya no hago teatro, sino pequeñas cositas que no me perturben mucho, y esto es una excepción porque es una cosa totalmente diferente, no es teatro, sino es un espectáculo, un homenaje al fundador de la ciudad de Badajoz".
Fernando Guillén ha recordado que a la capital pacense ha venido en numerosas ocasiones a hacer teatro. "La feria de Badajoz era una de las más golosas y sabíamos que la afición de Badajoz por el teatro es muy profunda y grande, y sabíamos que íbamos a llenar el teatro, entonces recuerdo haber venido habitualmente durante muchos años al Menacho", añade el actor.
Guillén ha indicado que el sábado por la mañana dará un paseo turístico por la Alcazaba pacense y ha animado a todos los pacenses a asistir a la representación teatral, ya que es un homenaje al fundador de la ciudad.

jueves, 17 de septiembre de 2009

La ciudad de Badajoz se engalana para albergar una nueva edición de Almossassa

Las actividades comenzarán este lunes con el ciclo de conferencias. Mercado árabe, actuaciones musicales, visitas guiadas, representación teatral y exhibiciones tendrán lugar a partir del día 25 en esta nueva edición de Almossassa Batalyaws
Foto : Almossassa en la edición pasada
Badajoz , 17 /0 9/ 09 - Región Digital
Este jueves la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Badajoz, Consuelo Rodríguez Píriz junto con el concejal de la localidad portuguesa de Marvâo, Pedro Sobreiro, el encargado de la Obra Social de Caja de Badajoz, Manuel Sanz y un miembro de la Asociación de Amigos de Badajoz, Manuel Márquez han presentado una nueva edición de Almossassa Batalyaws que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en Badajoz y los días 3 y 4 de octubre en Marvâo (Portugal)...
Según ha señalado Rodríguez Píriz "esta fiesta conmemora la fundación de la ciudad de Badajoz que es la más grande de Extremadura y por tanto queremos que Almossassa se convierta en un referente a nivel regional y en el futuro a nivel nacional".
Las actividades comenzarán este lunes con el XI Ciclo de Conferencias, donde el doctor en Historia del Arte, Alberto González ofrecerá una charla sobre "La repoblación de Badajoz tras la conquista cristiana".
Para el martes 22, Manuel Iglesias dará una conferencia sobre "Retarzos de la música andalusí", el 23 le tocará el turno a Dionisio Martín con "La encomienda de Casas de Calatrava y su iglesia de Santa María en la ciudad de Badajoz". Finalmente, el jueves 24 la conferencia correrá a cargo de Samuel Márquez sobre "Badajoz y la arquitectura militar almohade en Garb al-Andalus". Todas las conferencias tendrán lugar en las Casas Consistoriales a partir de las 20:30 horas.
Asimismo, los días 25 y 26 de septiembre será la representación del macro espectáculo "La osadía de Ibn Marwan", de Isidro Leyva y se contará como artista invitado al actor Fernando Guillén. La actuación tendrá lugar en "El Campillo" a las 21 horas, donde el precio de la entrada será 5 euros cada localidad.
Cabe señalar que anterior a la representación habrá un desfile, el cual este año se ha tenido que cambiar el recorrido debido a la afluencia de público que se registró en la pasada edición. Este año irá desde "Puerta Trinidad" hasta "El Campillo" y será a las 20:30 horas.
Como novedad, en los Jardines de la Galera habrá más actividades, entre las que destacan la actuación de la portuguesa Luisa Amaro con su espectáculo "Meditherranios", además el grupo pacense "Ziryab" ofrecerá un concierto. También habrá espectáculo de animación árabe, exhibición de tiro con arco y diferentes visitas guiadas, entre otros.
La concejala de Cultura ha destacado que la Banda Municipal de Música ofrecerá, por primera vez, un concierto, donde se estrenará la obra que el director de la Banda de Música, Vicente Soler ha compuesto para Almossassa.
Asimismo, el mercado árabe estará abierto del 25 al 27 de septiembre a partir de las 11 horas, donde se contará con diversas actuaciones como por ejemplo animación infantil, cuentacuentos, danza del vientre y malabares, entre otros.
La edil popular ha indicado que en esta edición han cambiado las infraestructuras debido al desbordamiento de público y este año habrá más seguridad, por eso se contará con servicios como Cruz Roja, ambulancias, etc.
Por otro lado, la localidad portuguesa de Marvâo, por cuarto año consecutivo, celebrará la fiesta de Almossassa Batalyaws los días 3 y 4 de octubre.
El concejal de Marvâo, Pedro Sobreiro ha señalado que "el programa es similar que en Badajoz, pero en una escala más pequeña". Ha añadido que habrá conferencias, espectáculos nocturnos, la Banda Municipal de Música de Badajoz también participará y escenas de la obra de Isidro Leyva, entre otras actividades.
El presupuesto total asciende a 96.063 euros. El evento está organizado por el Ayuntamiento de Badajoz, la Cámara Municipal de Marvâo y la Asociación Amigos de Badajoz y cuenta con el patrocinio de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y Caja de Badajoz, entre otros.

sábado, 22 de agosto de 2009

El hallazgo de una necrópolis musulmana en Montijo ( Badajoz )

Las obras del AVE en Extremadura dejan al descubierto ocho yacimientos arqueológicos de gran valor
M. Fortes / diarioDirecto 10/08/09
Casi por casualidad, las obras que se están realizando en Extremadura para la construcción de la plataforma de la línea de tren de alta velocidad (AVE) que discurrirá por esta región han destapado ocho importantes yacimientos arqueológicos, entre los que destacan un poblado tarteso, una necrópolis musulmana, termas y diversas estructuras de época romana.
Los encargados de sacar a la luz, catalogar, documentar e investigar estos restos son los arqueólogos de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, que tras ser advertidos por Adif, empresa encargada de planificar las acometidas de esta línea para comunicar la región con Madrid, comenzaron su actividad con "el balizado del yacimiento", para "marcar la extensión" del mismo y, de este modo, tratar de "definir bien" las "características" de lo que se encuentre en la excavación del lugar previamente delimitado.Así lo expuso el coordinador de estas excavaciones, el arqueólogo Hipólito Collado, desde el paraje conocido como 'El Cerro de la Mezquita', a la altura de la localidad cacereña de Casas de Don Antonio. Aquí trabajan actualmente para descubrir estructuras rurales de la etapa romana, que pueden ser "elementos secundarios de una villa romana de época tardía, y que han aparecido como consecuencia de los movimientos de tierra" efectuados en esta zona para el trazado del AVE, precisó. En este caso, los elementos descubiertos "están muy mal conservados" debido a que la cobertura de tierra que los sepultaba "es corta" y también a la roturación de la tierra realizada por "los arados" empleados en este área por los agricultores. Durante los trabajos, algunos de los peones que integran este equipo limpian en este mismo lugar estructuras que pertenecen a muros levantados por los romanos para delimitar almacenes, graneros, cuadras y otras dependencias dedicadas a labores "agropecuarias". Sistema de trabajo Una vez perimetrado el yacimiento, se procede "a la excavación completa" con el objeto de rescatar el mayor número de piezas posibles, que con posterioridad compondrán los fondos museísticos de los dos arqueológicos provinciales que hay en la región. A la vez se desarrollará una profusa investigación sobre los vestigios localizados para disponer "de una documentación integral de las estructuras aparecidas". Por el momento, han actuado en ocho núcleos arqueológicos de cronología diversa, cinco en la provincia de Cáceres y tres en Badajoz, entre los que destacó por motivos "cronológicos" y por "su estado de conservación" un asentamiento de época "protohistórica", hallado en la provincia de Cáceres 'La Ayuela'. En este yacimiento se ha descubierto "un poblado con influencias tartésicas", que investigaron en colaboración con el departamento de prehistoria de la Universidad de Extremadura, además de una necrópolis musulmana, localizada en la localidad pacense de Montijo, y diversos restos de ocupaciones romanas, principalmente. Repartidos por provincias, en Cáceres destacan los tres yacimientos que se encuentran en el término municipal de Aldea del Cano, dos localizados en la capital de provincia , mientras que en Badajoz se han registrado tres, en las localidades de Pueblo Nuevo del Guadiana, Torremayor y Novelda de Guadiana. Más de seis meses de trabajo El equipo investigador actúa en torno a los seis meses en los restos que ocupan menor extensión, mientras que en yacimientos mayores tienen lugar "intervenciones más largas", que precisan de "muchos medios materiales y personales", según apuntó Hipólito Collado. El arqueólogo subrayó que "lo bueno" de intervenir en obras públicas de esta envergadura es que les "ayuda mucho a conocer más ampliamente el proceso histórico" de los restos hallados. Así, resaltó que estos hallazgos permiten "avanzar en investigaciones y conocimientos" de diversos aspectos que desconocían de "la ocupación del territorio por los romanos". El investigador reiteró que se trata de "trabajos absolutamente coordinados" con el Ministerio de Cultura, con los responsables de Adif y la consejería de Cultura de Extremadura, para conseguir "un equilibrio" entre la construcción del AVE y las investigaciones arqueológicas. En este sentido, insistió en que "la excavación no debe ser un impedimento para una construcción" como ésta, sino que desde patrimonio se aprovecha la coyuntura "para conocer la arqueología de la región" y desarrollar más "investigaciones al respecto". La intención, explicó por último, es no "entorpecer" los trabajos que se estén realizando, ya que una vez estudiados los restos arqueológicos aparecidos, se vuelven a cubrir de tierra y se continúa con la planificación prevista en un principio en las obras de la línea ferroviaria del AVE.

domingo, 16 de agosto de 2009

La emblemática Torre de Bujaco de Cáceres



Reportaje
Cáceres , 15/08/2009 - Eva Lumbreras - Extremadura al día
La Torre de Bujaco, emblemática construcción en la Plaza Mayor de Cáceres, es una torre albarrana de planta cuadrada y 25 metros de altura por 10 metros de anchura, que forma parte del recinto fortificado de Hizn Qazris, nombre musulmán de la ciudad. La torre está separada de la muralla y conectada a la misma mediante un puente, que podía ser fácilmente destruido en caso de que la torre cayese en manos del enemigo; su función era servir de atalaya para hostigar a las tropas contrarias cuando intentaban acercarse o rebasar la muralla. La Torre de Bujaco, también conocida como Torre Nueva, es de estilo árabe, se construyó en el siglo XII sobre sillares romanos para proteger la ciudad, cuenta con dos matacanes laterales y uno en el frontal, en la época renacentista se incorporó un balconcillo, conocido como el Balcón de los Fueros. Además está coronada por almenas defensivas de forma piramidal, sostenidas en cada flanco por cinco mensulones.
Del Siglo XVI al siglo XVIII tuvo instalado en el frontal de la Plaza Mayor un reloj, que hoy día se puede encontrar en la Iglesia de San Mateo, un reloj que sirvió de orientación a los gremios y comerciantes que habitaban en la Plaza La leyenda cuenta que el Caudillo almohade Abu Ya'qub Yusuf, de quien se cree que deriva el nombre de Bujaco, hostigó durante años la ciudad de Cáceres, y tras seis meses de asedio consiguió vencer a los últimos residentes: los monjes de la Orden de los Fratres, mitad monjes, mitad soldados, que más adelante fundaría la Orden Militar de Santiago.
Abú Yá-qub, califa de Sevilla, rompe las defensas cristianas e irrumpe en la ciudad en el 1173, los Fratres se atrincheran en la Torre de Bujaco, asediados por almohades, los Fratres no logran escapar de la ciudad y terminan cediendo el control de la Torre, Abú Yá-qub haciendo gala de un legendaria crueldad ordena que degüellen a los últimos caballeros de los Fratres en la misma Torre que trataban de defender, 40 monjes perdieron la vida a cuchillo, luchando para que Hizn Qazris fuera un baluarte cristiano. Poco después Abu Yá-qub Yusuf acomete una serie de reformas en la Torre, y de ahí se considera que proviene el nombre de Bujaco, aunque también hay historiadores que consideran más probable que el nombre provenga de la palabra "buhaco", que significa muñeco de paja o trapo, "buhaco" era el apelativo que los antiguos cacereños utilizaban para referirse a la estatua de Genio Andrógino colocada en la torre entre los años 1820 y 1962. El Genio Andrógino es conocida popularmente hoy en día como la diosa Ceres.
Su aspecto actual viene determinado por las reformas que la torre sufrió en la época cristiana, durante los siglos XIV y XV, en esta fecha se aprovecha la torre albarrana de origen musulmán y se forra de mampostería, se refuerza con saeteras y se remata con matacanes y almenas de gusto claramente occidental.
Hasta mediados del siglo XX tenía en la cima un arco con la estatua del Genio Andrógino o la diosa Ceres, como es conocida popularmente, pero debido al peso se decidió eliminarlo, y la estatua se trasladó al Foro de los Balbos.
En 1756 se adosó a los pies de la Torre la Ermita de la Paz, en el otro flanco se construyeron viviendas también adosadas a la torre que ocultan a la vez la muralla cacereña.
En varias ocasiones la Torre de Bujaco estuvo en peligro de demolición, para aprovechar sus sillares en otras construcciones, afortunadamente se ha salvado y hoy día alberga el centro de Interpretación “Tres Momentos en la historia de Cáceres”, donde se explican los distintos periodos históricos por los que pasó la ciudad y también los restos más importantes hallados en Cáceres.
En el Centro de Interpretación, se encuentra la bandera más antigua del Concejo, Un facsímil de los Fueros de la Ciudad del rey Alfonso IX, una fotografía del pendón de San Jorge, y escudos de las familias más destacadas, apellidos que aun son habituales entre los cacereños.
En el 2002 la Torre de Bujaco se abrió al público, en la parte superior se encuentra un mirador privilegiado del paisaje del conjunto monumental, se puede ver desde el Palacio de Moctezuma, un edifico de ladrillos muy peculiar en la zona, con un torre sin almenas que termina en una bóveda de medio punto. La muralla de Cáceres une la Torre de Bujaco con sus vecinas: la Torres de La Hierba y la Torre del Horno, de construcción almohade que aun conservan su aspecto inicial, con muros de tapial.
Desde el mirador también se pueden ver los tejados de Santa María y hasta San Mateo, pasando por el vecino palacio del Mayorazgo, hoy sede de Caja Extremadura, todo un recorrido por la parte antigua cacereña, y de repente al girarse se descubre la ciudad nueva, con el Ayuntamiento a un lado y a lo lejos las nuevas urbanizaciones junto el campus universitario, a o largo de los Llanos de Cáceres.
Hasta la fecha la Torre de Bujaco ha recibido la visita de más de 200,000 personas provenientes de todo el mundo.

sábado, 15 de agosto de 2009

La obra que se representará en la fiesta Almossassa Batalyaws en Badajoz llevará por título “La osadía de Ibn Marwan”

Foto:Mercado de Almossassa en ediciones anteriores
La obra será representada en “El Campillo” los días 25 y 26 de septiembre y tendrá un precio único de cinco euros cada localidad.
Badajoz,14/08/2009- Region Digital.
Este miércoles la concejala de cultura del Ayuntamiento de Badajoz, Consuelo Rodríguez Píriz, junto con el director de teatro Isidro Leyva ha presentado la obra que se representará con motivo de la fiesta pacense de Almossassa Batalyaws que este año lleva por nombre "La osadía de Ibn Marwan".
Según ha señalado Rodríguez "Almossassa Batalyaws se ha convertido en una fiesta referente de la ciudad. Además, hay que destacar que es la única ciudad en España que celebra su pasado árabe.
La edil popular ha dicho que la filosofía de Almossassa era crear a lo largo del año unos talleres de teatro en el que participaran los vecinos de la ciudad y ese objetivo se ha cumplido, ya que a lo largo del año se han desarrollado dichos talleres.
Cabe destacar que este año una de las principales novedades de la obra es que contaremos con la presencia del actor Fernando Guillén. El reconocido actor se instalará una semana antes en la ciudad para ensayar y hará el papel de Ibn Marwan de mayor.
La concejala de cultura ha resaltado que "el objetivo que queríamos con Almossassa era implicar a los ciudadanos de una forma desinteresada para contar la historia de Badajoz, para contarnos nuestra propia historia, y con Isidro Leyva se ha conseguido".
Isidro Leyva ha dicho que es curioso el nivel de participación de los ciudadanos pacenses, ya que incluso quieren participar de la obra familias completas, además hay que destacar la gran diversidad, puesto que actuarán médicos, fontaneros, etc. Ha añadido que "he logrado sincronizar a la gente de barriada con la gente de centro".
Con respecto a la obra, Leyva ha afirmado que "este año le está gustando mucho la obra porque se ha podido investigar más. El año pasado eran pinceladas, era una mirada en el tiempo. Sin embargo, este año se profundiza en esas osadías de Ibn Marwan".
En esta representación se le dará mucha importancia al espectáculo, para ello se creará la Sierra de Alange, ya que fue la batalla más significativa que tuvo Ibn Marwan con su pueblo cuando lo desterraron. Además, habrá una cárcel, dos palacios e incluso el Palacio del Emir de Córdoba.
En total, entre actores y extras participarán 200 personas, todas pacenses, menos un chico que es de Plasencia. A parte hay que sumar a los cerca de 30 caballos que aparecerán en algunas escenas.

viernes, 7 de agosto de 2009

El actor Fernando Guillén encarnará al fundador de la ciudad de Badajoz

Foto :El actor Fernando Guillén
29/07/2009 elperiodicoextremadura.com
El actor Fernando Guillén encarnará al fundador de Badajoz, Ibn Marwan, en su edad más avanzada, en la obra que se representará los días 25 y 26 de septiembre en la capital pacense dentro de la fiesta Almossassa Batalyaws, que conmemora los orígenes de la ciudad.
La concejala de Cultura de Badajoz, Consuelo Rodríguez Píriz, y el director de Osadía de Ibn Marwan, Isidro Leyva, explican los detalles de la fiesta, en la que Ibn Marwan será representado por cuadro actores, un chaval de 9 años para recrear su niñez, luego el joven que vive amoríos, el osado guerrero adulto y el mayor.
Guillén, amigo personal del director de esta obra de teatro popular, será quien personifique a Ibn Marwan en su etapa más adulta, un papel que, según Leyva, "está pensado para él", al ser uno de los actores "más puro que hay hoy en día de esa edad".
En este sentido, la edil popular destaca que Guillén ha acogido este trabajo "encantado" y resalta que sus padres son naturales de la ciudad, por lo que para el actor barcelonés es un placer estar en Badajoz.
175 actores que participarán en la obra, junto con una gran cantidad de extras que representarán, entre otros, a los guerreros de Ibn Marwan y del Emir de Córdoba, además de una veintena de caballos.
Un año más, El Campillo, situado junto a la Alcazaba de Badajoz con un graderío para 2.000 personas, acogerá la representación.
Para Leyva, estos elementos, junto con un equipo de luz y sonido de calidad, convertirán la obra en un "macroespectáculo de primera línea" y en el que "no se le podrá poner ninguna pega a los actores" que fueron elegidos en un casting que tuvo lugar en el mes de febrero y, desde entonces, ensayan semanalmente.
El director de la obra sólo ha querido avanzar que en esta ocasión es más musulmana, para lo que ha investigado y profundizado en su protagonista.

lunes, 3 de agosto de 2009

La rehabilitación de la Alcazaba se iniciará en el 2010, según Pereira

Las obras de la primera fase serán entre las Puerta de Carro y del Alpéndiz.Una plataforma pide a la delegada del Gobierno el proyecto global.
Foto : Puerta Carro
31/07/2009 M.JULIA ROMERO- el periódico Extremadura
La delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, se reunió ayer con representantes de la Plataforma para la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz y anunció que las obras de la primera fase comenzarán, "siendo optimistas, en el segundo semestre de 2010" y que afectarán a los lienzos de muralla, los accesos al monumento y las escaleras que se encuentran entre las puertas de Carro y el Alpéndiz.Pereira achacó el retraso de las obras a "la crisis" y dijo que de los seis millones que pondría el Ministerio de Vivienda se reducen a tres, "para racionalizar gastos".

A ello se oponen los miembros de la plataforma, que consideran el retraso un incumplimiento del compromiso anunciado, y reclaman que salga a la luz un proyecto integral, que es necesario para las obras. La delegada manifestó que pueden ver el proyecto en Madrid, a lo que los miembros de la plataforma se mostraron dispuestos, según Francisco Gil, portavoz de la plataforma.Pereira explicó a los miembros de la plataforma que la delegación considera oportuno "seguir con la inversión de otras infraestructuras como las de transporte y otras que garanticen la seguridad al ciudadano y nuestro desarrollo económico".También afirmó que el Gobierno realiza en Badajoz "obras prioritarias como los acerados de la antigua carretera N-V, la duplicación y el acondicionamiento hasta el kilómetro 10 de la carretera de Sevilla, de la N-V hasta Talavera, o el reforzamiento del Puente Nuevo". Y añadió los proyectos del margen derecho del Guadiana y la ampliación de la depuradora, todo ello sin contar las obras del AVE.Junto a estas obras, resaltó las de la Biblioteca de Badajoz, y el compromiso del Gobierno para ampliar el Museo Arqueológico.La plataforma por la rehabilitación de la Alcazaba ha iniciado una recogida de firmas por diferentes zonas de la ciudad, si bien Gil indicó que no podía facilitar un número exacto de firmas.Por otro lado, al preguntarle sobre el parador, Pereira manifestó que que es "una buena noticia el que se vaya a iniciar la redacción del proyecto, cuyos trabajos previos están avanzados porque los técnicos del ministerio han venido a verlo y saben por donde dirigirlo".

lunes, 20 de julio de 2009

Hornachos conmemora los 400 años de la expulsión de los moriscos

En 1609, Felipe III ordenó expulsar a cientos de vecinos de esta villa que emigraron a África y fundaron la ciudad de Rabat
Foto : El alcalde de Hornachos con familias de origrn morisco
HORNACHOS , 19.07.09 - Juan Aguilar Sánchez - Hoy Digital
Durante toda esta semana en la villa de Hornachos se celebran los actos centrales de la conmemoración del IV centenario de la expulsión de los moriscos que tendrán continuidad en Rabat el próximo año 2010, ya que ambas localidades están íntimamente relacionadas.
Por una pragmática de Felipe III, de este enclave extremeño fueron expulsados mas de 4000 vecinos que salieron en el año 1609 y se asentaron en el norte de África, creando una república independiente en Salé y fundaron la ciudad de Rabat.
Hornachos y Rabat tienen lazos en común y hace unos años firmaron un acuerdo de hermanamiento y cooperación con el fin de seguir profundizando en esa huella que sigue muy presente en la vida de la capital marroquí.
Dentro de los actos que se celebrarán esta semana, destacan los cursos de verano de la Universidad de Extremadura, que bajo el título 'El legado de una cultura compartida: Los moriscos en la España moderna', numerosos profesores de universidades europeas, españolas y norteafricanas disertarán sobre esta temática.
Mercado y teatro
Asimismo, habrá también una parte mas lúdica con la ambientación y recreación de un mercado árabe en la parte alta de la localidad, donde se darán cita representaciones, pasacalles, demostraciones de antiguos oficios, paseos en burro, así como una obra teatral sobre los moriscos de Hornachos a cargo del grupo de teatro local 'Carambola'. También destaca la exposición que se podrá admirar en el antiguo Pósito o Mezquita sobre aparatos de tortura antiguos.
El alcalde de Hornachos, Francisco Buenavista, se muestra muy satisfecho de que la localidad «proyecte a toda la región una parte de su historia poco conocida» que es estudiada en numerosas universidades de todo el Mundo.
Francisco Buenavista también recalca la ayuda prestada, en todo momento, por parte de las administración regional y provincial, ya que «ellos también quieren participar de este evento proyectando Hornachos a toda la región y por consiguiente, a toda España».

jueves, 11 de junio de 2009

El Ministerio de Vivienda adjudicará este año la obra de rehabilitación de la Alcazaba Árabe de Badajoz

Badajoz, 11 Jun. (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Vivienda adjudicará este año la obra de rehabilitación de la Alcazaba Árabe de Badajoz, según anunció en nota de prensa la Delegación del Gobierno en Extremadura.
En concreto, indicó que el proyecto derecuperación de elementos y recintos de la Alcazaba Árabe de Badajoz, cuyo presupuesto total es de 12 millones de euros, está en trámite de supervisión y "en breve" se licitará.
Asimismo, añadió que está previsto que después del verano quede adjudicada la obra de la fase correspondiente al tramo entre las puertas de Carros y Alpéndiz.
La intervención prevista en la Alcazaba de Badajoz consiste en la rehabilitación integral de todas las murallas, las seis torres principales, cinco puertas de acceso y elementos defensivos existentes en la misma. También se actuará en la mejora de las laderas que rodean este recinto y en el tratamiento interior del recinto amurallado.
Por último se adecuará la Alcazaba para sus usos turísticos y de ocio con la intención de recuperar pequeñas construcciones preexistentes, incluyendo la creación de un pequeño centro de interpretación y un espacio de servicios hosteleros para visitantes.
Cabe recordar que en la rehabilitación de la Alcazaba se invertirán 12 millones de euros, de los cuales el 50 por ciento lo aportará el Ministerio de Vivienda, el 25 por ciento procederá de la Junta de Extremadura y el 25 por ciento restante del Ayuntamiento de Badajoz.
Por otra parte, la Delegación añadió que a lo largo del mes de junio también será licitado el proyecto de rehabilitación del palacio episcopal de Llerena para uso museístico. Se trata de una obra cuyo presupuesto es de 2.627.897 euros y que contempla la recuperación del palacio para uso de museo, archivo, biblioteca, fonoteca, centro de interpretación del arte mudéjar y oficinas.

domingo, 7 de junio de 2009

Fermín Mayorga publica un libro sobre la epopeya de 'Los Moriscos de Hornachos'

Estuvieron dos años en Marsella e Italia antes de arraigarse en Marruecos
Foto : Fermión Mayorga es especialista en la Inquisición y lleva años investigando sobre los morsicos/ HOY
Hornachos 15/05/09 , Juan Aguilar Sánchez - Hoy Digital
Historia de piratas y corsarios, la gesta de los moriscos 'hornacheros', sigue siendo una epopeya digna de un guión cinematográfico con tintes épicos y un triste final para estos hombres y mujeres que fueron expulsados de su tierra en la época de Felipe III. Ahora y cuando se conmemora el IV Centenario de su expulsión Fermín Mayorga, natural de Cheles publica un libro bajo el título 'Los Moriscos de Hornachos. Crucificados y Coronados de Espinas', un libro donde aporta nuevos documentos a esta historia que se estudia en las Universidades de muchos países.
Mayorga especialista en la Inquisición de Llerena, ha estado durante 3 años investigando en el Archivo de Simancas y en el Archivo Histórico Nacional, las actuaciones llevadas a cabo por este Santo Tribunal contra los vecinos de Hornachos, casi 3.000 que «fueron hostigados y denunciados por su condición de moriscos (es decir, españoles musulmanes)» y finalmente expulsados de España en el 1609, hace 400 años.
La población de Hornachos, al sur de Badajoz, era prácticamente en su totalidad morisca desde hacía años, se dedicaban a cuidar sus huertas, al comercio y a la cría de hojas de mora para los gusanos de seda. A pesar de abrazar públicamente al catolicismo, iban a los llamados «desbautizaderos» con el fin de apostatar de la fe cristiana a la que eran obligados, para seguir con su fe y seguir orando en dirección a la Meca rindiendo culto a Mahoma.
En la primera parte de este libro se describen los comienzos del Santo Tribunal de la Inquisición de Llerena que «peinaba la población y cogían presos a los vecinos de Hornachos que eran denunciados por algunos de los escasos cristianos viejos, que vinieron a cristianizar la población, así como por los frailes del Convento de San Ildefonso, y que por pensar de forma diferente fueron llevados a las cárceles secretas de este Tribunal, otros fueron quemados en la hoguera, y también condenados a galeras a remar como galeotes».
En la segunda parte del libro se describen las huertas y se documentan con nombres y apellidos la propiedad de las mismas, y en una última parte se aporta también documentación donde se afirma «que estos moriscos no fueron directamente a Marruecos como apuntan algunos historiadores, sino a Marsella y a Italia donde estuvieron aproximadamente unos dos años para después de nuevo ser expulsados y en ese momento sí se asentaron en el norte de África, haciéndose corsarios como venganza al Rey de España y también a la Iglesia».
La acción de los corsarios extremeños se desarrolla en la zona costera y en alta mar. Los corsarios de Hornachos se acercaban a la costa para dar caza a las pequeñas embarcaciones de cabotaje que por allí navegaban, a los barcos pesqueros que por allí faenaban y también, para desembarcar algunos miembros de la tripulación que efectuaban una observancia entre los habitantes de las zonas costeras apresando a pastores de ganado, labradores y moradores de los poblados cercanos.
No había un tiempo específicamente señalado para salir a hacer el corso. Lo hacían durante todo el año, aunque se pueden indicar dos momentos fundamentales: la campaña de verano, la cual, que se lleva a cabo en los meses de junio y julio, y la de invierno, que se efectúa predominantemente en octubre. En esta última es cuando consiguen el mayor número de presas, ya que no se veían obstaculizados por los corsarios españoles que normalmente sólo salían en verano.
El espacio geográfico donde suelen realizarlo se circunscribe al Mar Mediterráneo y al Océano Atlántico. Los navíos y las embarcaciones de mayor tonelaje en algunas ocasiones rebasan el estrecho de Gibraltar; unas veces llegan hasta las Islas Canarias y cruzan a lo largo del cabo de San Vicente en espera de apresar las embarcaciones que a su vuelta de América se dirigen a los puertos de Cádiz y Lisboa; otras, recorren la costa portuguesa y llegan en sus correrías hasta las costas gallega y asturiana, algunas incluso a Brasil y a Islandia.
Pérdidas
Niños, mujeres, religiosos, religiosas, alcaldes, gobernadores y otros apresados, serán sus capturas más importantes. Las pérdidas humanas fueron cuantiosas. Muchos tripulantes de embarcaciones, pasajeros que iban de una ciudad a otra, pescadores que faenaban, soldados que se dirigían a sus destinos y gentes que habitaban en las cercanías de la costa fueron apresados por los corsarios de Hornachos, pasando a engrosar el grupo de los cautivos cristianos en Berbería.
Entre las posibles formas de liberación la más importante es el canje, tanto el particular como el general que tiene efecto en las redenciones de cautivos, tema en el que nos vamos adentrar para conocer los documentos de los padres trinitarios y con ellos, la realidad de los corsarios extremeños en Salé- Rabat. La bandera que ondeaban en sus barcos era «una cruz símbolo de su cristianismo anterior y unas dagas, una bandera temida por todos los barcos con los que se cruzaban».

viernes, 15 de mayo de 2009

"A los moriscos los miraban como extraterrestres"

Foto : Leila Maziane
15/05/2007 M. De La Corte / Granada - Diario de Sevilla
Cuentan que un viajero inglés visitó la tierra de Salé, una ciudad construida en Rabat por los moriscos extremeños tras su expulsión, y dijo que allí había encontrado a mejores cristianos que en la propia España. De estos moriscos habló ayer Leila Maziane, de la Universidad Hassan II-Mohammadia, durante su conferencia en el congreso.
¿Qué significó Salé para los moriscos?
Salé es una tierra de exilio, una tierra que recogió unos 15.000 moriscos extremeños hace unos 400 años y se convirtió en un verdadero puerto corsario en el Marruecos atlántico. Lo más interesante es que es una ciudad que se convirtió en pocos años en cosmopolita, porque si el fondo de la población era morisco-extremeña asistimos a una emigración importante al puerto de Salé de horizontes diferentes del Magreb, pero también de Europa en el caso de los renegados. Eso la convirtió en el primer puerto de comercio pero también de corso magrebí en el siglo XVII.
Sin embargo, cuando llegaron los extremeños, ¿hubo algún tipo de enfrentamiento con los bereberes autóctonos?-Cuando llegaron, los marroquíes del frente de Salé les miraban como si no fueran musulmanes. Hoy en día se sigue hablando de los musulmanes de Rabat. Eran musulmanes pero se sospechaba mucho de su forma de ver el Islam, porque los marroquíes del frente miraban con cuidado todo lo que viniese de la otra orilla.-¿En qué se diferenciaban?-En aspectos como los vestidos o la comida pero sobre todo en ciertas prácticas del Islam diferentes al Islam local. Además muchos de ellos eran cristianos. El núcleo duro de Salé eran los hornacheros que mantenían el uso del idioma árabe pero los moriscos que llegaron después y fueron las verdaderas víctimas de la expulsión no. Ellos eran de una fe muy débil y realmente no sabían si eran musulmanes o cristianos. -¿Qué les supuso esa debilidad de fe?-Los marroquíes eran más estrictos en sus creencias. Los moriscos, después de ocho siglos de vida en España, estaban influidos por las transferencias culturales. Miraban al Islam de otra manera. Cuando llegaron a Marruecos les miraban como si fueran extraterrestres.-¿Y a pesar de eso dice que fue una ciudad cosmopolita?-Se convirtió en un lugar de convivencia porque lo que les unía era el lucro. Por supuesto la actividad corsaria convirtió la ciudad en una ciudad donde convivirían musulmanes, judíos, renegados, cautivos y también comerciantes cristianos o cónsules que estaban presentes en el terreno salesino en el siglo XVII.-Podría ser un modelo a seguir obviando, claro está, la actividad corsaria...-Efectivamente Salé era un lugar de convivencia donde todo el mundo de cualquier religión vivía en simbiosis. Había una convivencia entre todos los salesinos porque reunió a gente que venía de fuera. Se instalaron allí en una época por diferentes motivos y construyeron una ciudad pero también una identidad propia.-¿Y cómo se gobernaba?-Al principio, Salé formaba parte del reino de Marruecos, bajo el sultán Moulay Zidane, pero en 1627 se erigió en una república que funcionaba con un gobierno formado por 16 personas y que se renovaba cada dos años. Principalmente estaba compuesto por los hornacheros, el núcleo duro de Salé, pero pasó que los moriscos que empezaron a ser más numerosos reclamaron una parte del gobierno y del rendimiento de la actividad corsaria. Tras guerras entre ambas partes, el gobierno terminó estando formado por hornacheros y moriscos. La república duró 13 años y en 1667 llegaron los alauitas.-Con ganas de quedarse con los beneficios del corso...-Al principio los hornacheros armaron en Salé nueve naves para atacar a los españoles para vengarse. Al principio querían vengarse sólo, pero luego se convirtió en una actividad muy provechosa y siguieron así durante un siglo y medio porque era una manera de estar presentes en la red económica internacional. Ese botín de mercancias enriqueció no sólo a los armadores, sino también a los pobladores porque el corso era como una empresa en la que invertían. Todo el mundo ganaba y cuando llegaron los alauitas cambiaron los mecanismos del corso y dejó de interesar a los salesinos, porque el botín ya no era un beneficio. El sultán se lo quedaba todo.

jueves, 14 de mayo de 2009

Moriscos: historia de una expulsión

Foto : Un asistente visita la exposición en el pabellón de Al-Ándalus del Parque de las Ciencias de Granada.
Jerónimo Páez, presidente del Legado Andalusí, abre en Granada un congreso coordinado por él mismo y en el que se abordará, "sin nostalgias ni mitificaciones", un capítulo crucial y traumático de la Historia de España
Manuela De La Corte / Granada - diario de sevilla
El congreso internacional Los Moriscos: historia de una minoría recuperará en Granada uno de los capítulos más importantes de la memoria de España y el Magreb. El cuarto centenario de la expulsión de los moriscos supone un momento propicio para recordar y analizar la "historia más fértil y conflictiva" que el director del encuentro, Jerónimo Páez, propone hacer nuestra "sin nostalgias ni mitificaciones". El presidente de la Fundación Legado Andalusí se expresó con rotundidad ayer durante la presentación: "No nos equivoquemos. Esto tampoco fue un paraíso perdido" que se esfumó en el siglo XVII, pero sí "la raíz, el sustrato humano, cultural y social de lo que somos hoy".
Un decreto firmado el 9 de abril por Felipe III estableció la expulsión del territorio de la Monarquía Hispana de cerca de 300.000 moriscos, radicados en su mayoría en Aragón, Valencia, Murcia y Granada. Trescientas mil personas que tuvieron que emigrar al norte de África y que vivieron "una emigración terrible y traumatizadora". Si en el plano moral aquel decreto impulsado por el duque de Lerma supuso una barbarie de dimensiones colosales, en el plano social, económico y político supuso para España un retroceso de años.La fundación que preside Páez abandera proyectos como el que comenzó a rodar ayer en el Parque de las Ciencias granadino para hablar no sólo del pasado de la influencia árabe-magrebí, sino también de sus consecuencias y del futuro de las relaciones entre el sur de España y la orilla sur del Mediterráneo. Por eso, más allá de las conferencias y el debate que susciten, Páez destacó en su intervención inaugural las publicaciones que resultarán de las ponencias de los expertos, así como la puesta en marcha de la Ruta de los Moriscos en la Alpujarra, Túnez o Marruecos. Y reclamó asimismo mayor compromiso y concreción para Granada. "Es una pena que esta ciudad, con la potencialidad que tiene para ser la ciudad cultural y referente de toda España, no tenga un proyecto importante y concreto" , dijo. A la urbe nazarí le corresponde por historia y tradición, añadió, "más que a ninguna otra, pero sin olvidar a las demás provincias". Así comenzó Páez su presentación del congreso, porque estaba en el lugar y momento perfectos para dirigirse a la Junta de Andalucía, al Ayuntamiento, al Patronato de la Alhambra, a la Universidad, a CajaGranada... "Aquí hay mucho museo -afirmó el presidente del Legado Andalusí - y mucha gente, pero hay que sentarse a dialogar". Todas las instituciones estaban presentes y a todas les recordó lo que Granada se merece por "el magnífico legado cultural que posee".

sábado, 25 de abril de 2009

La comunidad islámica de Badajoz crea un blog en árabe sobre Badajoz y su origen islámico.

http://www.bataliusarabe.blogspot.com/
Badajoz, 25 de Abril de 2009
La comunidad islámica de Badajoz ha creado un blog en árabe sobre la ciudad de Badajoz y sus orígenes islámicos cuyo objetivo es ofrecer una ventana cultural a más de 400 millones que hablan el idioma árabe y viven en 22 países.
El blog cuyo nombre es Batalius بطليوس ofrece al internauta árabe la posibilidad de conocer la historia musulmana de Badajoz que ha sido fundada por el líder musulmán Abderramán Ibn Marwan en el año 875.
El blog ofrece, también informes, documentos y fotos de los monumentos y sitios interesantes en la ciudad.
Consta recordar que la comunidad islámica de Badajoz que ya tiene publicado un blog en castellano con las mismas características, pretende jugar un papel social, cultural y aportar su granito de arena por el progreso de la sociedad pacense extremeña.

jueves, 16 de abril de 2009

La comunidad musulmana de Badajoz revive el origen musulmán de la ciudad pacense

Badajoz 16 de Abril de 2009 - Islam Extremadura
La comunidad islámica de Badajoz eligió el nombre de “Batatius “para llamar su equipo de Futbol que ha formado para participar en los encuentros amistosos con las otras comunidades y asociaciones musulmana pertenecientes a la unión de comunidades islámicas de Extremadura.
El objetivo de esta iniciativa es revivir el origen musulmán de la ciudad de Badajoz “ Batalius “ que ha sido fundada por el Abderrahaman Ibn Marwan en el año 875 .
Otro objetivo es fomentar la amistad y el dialogo entre la comunidad musulmana de Badajoz y otros colectivos extremeños a través de organizar jornadas deportivas y partidos amistosos entre sus respectivos equipos.

lunes, 2 de marzo de 2009

Moriscos de Hornachos y República de Rabat

Foto : restos del castillo musulman de Hornachos
El faro digital, Antonio Guerra Caballero
lunes, 02 de marzo de 2009
Los moriscos procedentes de la población extremeña de Hornachos llegaron en su mayoría en 1610 a Rabat, aun cuando otros en menor número lo hicieron también en las poblaciones marroquíes de Tetuán, Tánger, Fez, Chauen, etc.. Y se asentaron en la margen izquierda del río Bou Regreg, que pasa por Rabat, entonces llamada Salé la Nueva, para diferenciarla de la otra ribera del río llamada Salé la Vieja que ocupaba la margen derecha del río, que es sinuoso de orillas arenosas y aguas peligrosas que hacían difícil su navegación, y que estaba formada por antiguos musulmanes autóctonos del antiguo Marruecos, entonces llamado Berbería. Gran parte de ellos no eran árabes, sino bereberes o berberiscos.
Todavía hoy, la población llamada de Salé conserva su diferenciada personalidad con la de Rabat, pese a que un puente y la administración municipal las hayan unido.
Estos antiguos habitantes rabatíes no vieron con buenos ojos la llegada en masa de los moriscos procedentes de España, sobre todo, porque estos últimos tenían ya distintas costumbres y tradiciones, las mujeres vivían de forma más liberal, tenían una cultura más moderna y avanzada y una forma distinta de vida; hablaban una especie de dialecto que ni era árabe ni español, sino una mezcla en muchos casos de ambos idiomas, mientras que los anteriores moradores de la actual capital marroquí eran bastante más conservadores y apegados a sus viejas y ancestrales costumbres; y, aun cuando ambas poblaciones practicaban la misma religión, la de los hornacheños era menos ortodoxa, no tan rígida y más abierta; de manera que los llegados de Extremadura no tardaron en entrar en colisión en sus relaciones con los antiguos habitantes de Rabat.Los de Hornachos comenzaron por amurallar la antigua ciudadela situada en la parte de la Medina de Rabat, llamada la “Fortalesa”, viviendo así separados de los antiguos pobladores. Las desavenencias entre ambas poblaciones se hicieron casi irreconciliables, hasta el punto de que en 1627 los originarios de Hornachos se declararon autónomos y hasta llegaron a proclamar la llamada República independiente de Salé, que lo fue durante varios años y hubo algunos países que la reconocieron, incluso habiendo nombrado embajadores en ella, como Inglaterra, Francia, Alemania y Holanda. Y, dado que llegaron en masa y no disponían de otro medio de vida, pues no tuvieron más remedio que dedicarse a la piratería y al comercio, actuando como tales piratas en embarcaciones que llevaban a cabo sus hostilidades en el Estrecho de Gibraltar, en las costas de Ceuta, y también en el litoral de la Península más próximo, como Cádiz, Huelva, Málaga y Granada. Unas veces actuaban en grupo de embarcaciones dirigidas por sí mismos, y otras en connivencia con los turcos, que por entonces igualmente eran hostiles a España. Fue una pequeña república que desarrollaba su vida interior sin obedecer a los Sultanes; pero, finalmente, las autoridades marroquíes les hicieron ciertas concesiones de autonomía municipal y terminaron por acatar la autoridad del entonces Sultán de Marruecos, tras la llegada al poder de Muley Ismael, ya en pleno siglo XVIII.El primer gobernador de la República independiente del Salé fue Brahim Vargas, famoso corsario que consiguió hacer muy rica y próspera aquella vieja ciudad de Rabat a base de dedicarse a la piratería y al comercio con España y otros países ribereños del Mediterráneo, para lo que llegó a disponer de una muy importante flota de galeones que era bastante temida incluso por las más importantes potencias navales de aquella época. Recién llegado de Hornachos a Rabat abrazaba la religión cristiana, pero luego se convirtió al islamismo. Sus descendientes son los actuales Bargasch de Rabat, que fue, y continúa siendo, una influyente familia de la capital marroquí. Su último ascendiente de Hornachos, al tiempo de la expulsión, fue también el último alcalde morisco que tuviera la citada localidad extremeña de la provincia de Badajoz.Otra familia muy influyente que también gobernó Rabat fue la apellidada Naqsis. Igualmente, Tetuán fue, entre 1727 y 1912, una ciudad de lujo, cuna de hombres eminentes que llegaron a desempeñar los primeros puestos del Estado marroquí, fueron los Torres, Lucax, Medina, Erzini, Lebbadi, Salas, Aragón, Delero, Cegrí, Ercaina, Bennuna, Aljatib, Baeza, Requena, etc. Pero los hornacheños, no olvidaron nunca sus orígenes españoles, y hasta llegaron a acumular grandes fortunas en la vieja capital marroquí con la finalidad de poder algún día regresar a Extremadura, a su Hornachos natal, donde nacieron españoles, conservando muchos de ellos las llaves de las casas que cientos de años antes habían tenido que abandonar a la fuerza. Entre los apellidos moriscos que más destacaron en Rabat figuran los citados Vargas (Bargasch ahora por mutación), Chamorro, Tredambo, Al-Fajar, Zapata (ahora sebatta), Palambo, Torres, Peña, Chaves, Guevara, Lara, Mendoza, Crisebbo, Cortobi (Córdoba), Cuevas, Sierra, Mendoza, Marchina, Álvarez, Gómez del Castillo. En 1941, los descendientes de aquellos viejos moriscos españoles eran denominados por el Instituto de Altos Estudios Marroquíes como “Los que se distinguen de los hanifiin, porque son generalmente muy blancos de piel y tienen una fisonomía muy parecida a la europea; son muy limpios y muy urbanizados; sus casas suelen sor preciosas, sus mujeres son muy hábiles en bordados, y parecen tener un mayor grado de civilización”. Hasta 1943 los gobernadores de Rabat eran todavía de origen morisco. Y, recién llegados de Hornachos, se solían distinguir porque sobre sus vestimentas llevaban una especie de bandolera cruzada al pecho y hasta la cintura, porque era un derecho que estando en España les había concedido a algunos el rey español Felipe V. Hace sólo unos años, creo que en 2003, aparecieron en Hornachos dos manuscritos del siglo XV empotrados secretamente en una pared al derruir una vieja vivienda, escritos en árabe, pero entremezclado con numerosas tendencias españolas. Son un devocionario islámico y un cuaderno de caligrafía árabe que utiliza textos coránicos, ambos sin autor conocido y aparecen escritos en dos tintas, de color negro para las consonantes, y de color rojo para las vocales. Tiene 234 páginas, la mayoría con seis líneas y bastante simétricas, hasta el punto de que los huecos que quedan al final de líneas se rellenan con algún dibujo. La Junta de Extremadura los guarda como preciosos tesoros o “joyas bibliográficas”,que recuerdan aquella época de los moriscos extremeños.Había luego en Rabat otros moriscos que no eran procedentes de Hornachos, sino que fueron venidos de otros lugares de Andalucía, y de los que algunos también se ubicaron tras la expulsión en Fez y Tetuán. Y eran muy aficionados a la música. Desde el siglo XV hasta el XX, no se concebía en buena parte de Marruecos ninguna fiesta pública ni privada en la que no tomaran parte los músicos andaluces, algunas de cuyas orquestas estaban subvencionadas por los propios Sultanes, porque se trataba de canciones tiernas y y apasionadas y cantos que encierran toda la poesía y la emoción de los jardines de Andalucía.; siendo creencia tradicional que cada “nuba” tiene relación con una pasión o estado de ánimo, destacando la canción llamada “Ya Assafi”, que encierra la melancolía de las puestas del sol vista desde la torre granadita de la Vela, y que comienza: “ Granada, Granada, de tu poderío ya no queda nada...”. La huella del pasado morisco de Rabat es todavía hoy visible en la larga muralla rojiza que cierra el lado sur de la Medina de Rabat. Se la conoce como la muralla de los andaluces, pero fue edificada por los moriscos extremeños llegados de Hornachos.Los moriscos hornaceros, constituyeron una comunidad que aportó aspectos muy importantes a la historia de España de hace 400 años, cuyo IV Centenario ahora se conmemora. Se trata de dos poblaciones hermanas que por la fuerza quedaron separadas, los que se quedaron y los que fueron arrancados a la fuerza de Hornachos. Fueron echados de una tierra próspera, de unas huertas llenas de naranjos y limoneros que era lo que más le gustaba a los antiguos moriscos, las norias, el regadío, las huertas, la agricultura, las fuentes, los pilares, sus calles y las casas angostas de la parte alta de dicha población; de las que sus descendientes hoy todavía conservan la memoria y la nostalgia, por transmisión de padres a hijos, el recuerdo y el afecto de dos poblaciones segregadas debido al fanatismo religioso y a la intolerancia de aquella época, que nunca debió de darse por ninguna de las dos partes.